10 de septiembre
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: claves para detectar factores y señales de alerta
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/mono_amarillo.png)
En Argentina se registran 22 intentos por día y los jóvenes son el grupo más afectado.
Cada 10 de septiembre se recuerda en todo el mundo el Día para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar esta problemática y derribar los mitos que la rodean. Desde 2003, la consigna internacional apunta a recordar que, pese a su gravedad, el suicidio es un fenómeno prevenible.
El lema para el trienio 2024-2026 es claro: “Cambiar la narrativa”, con el objetivo de combatir el estigma, generar conciencia y fomentar redes de apoyo.
Un problema global y local
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año más de 720 mil personas mueren por suicidio. Se trata de una de cada 100 muertes en el mundo, con fuerte impacto en los países de ingresos bajos y medios. La mayor parte de los casos involucra a jóvenes: es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años.
En cuanto al género, aunque las mujeres registran más intentos, los hombres son cuatro veces más propensos a quitarse la vida debido a la utilización de métodos más letales.
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/mono_amarillo_3.png)
En la Argentina, el panorama también preocupa. Según el Ministerio de Salud de la Nación, entre abril de 2023 y abril de 2025 se registraron 15.807 intentos de suicidio, un promedio de 22 por día. El grupo más afectado son los adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años, una tendencia que se replica en todo el mundo.
Puede interesarte
Factores de riesgo y señales de alerta
Los especialistas señalan que el suicidio no responde a una única causa, sino a la combinación de distintos factores:
- Psicológicos y psiquiátricos: depresión, ansiedad, abuso de sustancias, antecedentes de intentos.
- Sociales y familiares: aislamiento, conflictos, violencia intrafamiliar, discriminación.
- Ambientales y económicos: problemas financieros, falta de acceso a la salud, disponibilidad de medios letales.
- Biológicos y genéticos: enfermedades crónicas, dolor físico intenso o antecedentes familiares.
Al mismo tiempo, existen señales de alerta que pueden anticipar la crisis: expresiones de desesperanza, comentarios sobre la muerte, cambios de ánimo bruscos, aislamiento social, consumo excesivo de alcohol o drogas, regalar pertenencias o despedirse de seres queridos.
Puede interesarte
Derribar mitos para prevenir
Uno de los principales desafíos es terminar con los mitos que rodean al suicidio:
- “Hablar de suicidio lo provoca”: en realidad, abrir el diálogo puede salvar vidas.
- “El que lo dice, no lo hace”: la mayoría de quienes lo intentan habían dado señales previas.
- “Es un acto de egoísmo”: se trata de un dolor emocional insoportable, no de cobardía.
- “Es inevitable”: con acompañamiento, tratamiento y contención, es posible prevenirlo.
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/mono_amarrillo_2.png)
Prevención y ayuda
Contar con redes de apoyo, vínculos sólidos y espacios de contención emocional son factores de protección fundamentales. El acceso a la salud mental y la atención temprana son claves.
En caso de atravesar una crisis o tener pensamientos suicidas, se recomienda:
- Comunicarse con la línea nacional 0800-333-1665.
- Acudir a la guardia de Salud Mental del hospital público más cercano.
- En una emergencia, llamar al 107 (SAME).