Luto en el tango
A los 88 años, murió Osvaldo Piro, histórico bandoneonista
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/osvaldo_piro.webp)
Osvaldo Piro falleció a los 88 años. Reconocido como uno de los referentes más importantes del tango argentino, fue bandoneonista, director, arreglador y compositor. Su trayectoria abarcó más de siete décadas, con presentaciones en América, Europa y Asia, y una obra que dejó huella en la música ciudadana.
El mundo del tango llora la partida de Osvaldo Carlos Piro, uno de los grandes bandoneonistas, compositores y directores que supo dejar una huella imborrable en la historia de la música argentina. Falleció a los 88 años, y si bien no se difundieron oficialmente las causas de su muerte, su deceso generó conmoción en el ambiente artístico nacional, donde era considerado una referencia ineludible del género.
Osvaldo Piro fue un artista completo: instrumentista sensible, director riguroso y compositor de temas como Azulnoche y Octubre, piezas que forman parte del repertorio de excelencia del tango instrumental.
A lo largo de su carrera, encabezó numerosas giras internacionales que lo llevaron a escenarios de Europa, América y Asia. Se presentó con éxito en países como Holanda, Suecia (donde dirigió en la Academia de Música de Estocolmo), Finlandia, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Bélgica y Brasil, donde permaneció tres meses con su orquesta. También llegó a Japón, consolidando su figura como embajador del tango argentino en el mundo.
Estuvo casado con la cantante Susana Rinaldi, con quien tuvo dos hijos: Alfredo y Ligia, ambos dedicados al canto y continuadores de la tradición musical. También fue padre de Martín, fruto de su relación con María José Mentana, y de Lara, reconocida abogada.
Nacido el 1 de enero de 1937 en el barrio porteño de La Paternal, Osvaldo Piro se acercó desde muy chico al bandoneón, influenciado por el entorno sonoro de su época. Estudió primero con el maestro Félix Cordisco y luego con Domingo Mattio, uno de los últimos integrantes de la orquesta de Aníbal Troilo.
A los quince años debutó con la orquesta de Ricardo Pedevilla, y al año siguiente ingresó a una de las grandes formaciones del tango: la orquesta de Alfredo Gobbi, donde permaneció durante seis años. Luego, en 1964, pasó por la agrupación de Fulvio Salamanca y, poco después, formó su propia orquesta, con la que desarrolló una intensa actividad artística.
Puede interesarte
Durante la década del sesenta, Osvaldo Piro llegó por primera vez a Córdoba acompañado por su orquesta, para presentarse en un festival en el Valle de Punilla. Desde entonces, quedó profundamente “enamorado” de la provincia y, con el paso del tiempo, el músico porteño decidió radicarse en Córdoba, a la que siempre consideró una parte esencial de su vida personal y artística, según contó a La Voz del Interior.
A lo largo de su trayectoria, compuso música para teatro (Un tal Servando Gómez, 1974), televisión (El Sur, basado en el cuento de Jorge Luis Borges) y cine (Maradona il Napoli, Francia, 1986). También condujo un programa en Radio Nacional entre 2001 y 2004.
Osvaldo Piro se radicó en Córdoba, provincia que consideraba como "su lugar en el mundo".
Fue director de la Orquesta Nacional de Música Argentina (1994–2000) y de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba (2003–2009), además de invitado en la Orquesta del Tango de Buenos Aires y la Metropolitana de Córdoba.
Entre sus múltiples reconocimientos se destacan la Palma de Oro (Festival de La Falda, 1965), el título de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (1995), los premios Martín Fierro (1966), SADAIC (1992 y 1999), Min-On (Tokio, 1997) y los Premios Konex (1985 y 1995).