Ciencia Retro 94 para celebrar el aniversario de la UNL
Se trata de una propuesta para ver, tocar y experimentar con equipos de ciencia antiguos. La muestra se inauguró ayer en la Facultad de Ingeniería Química.
Equipos de ciencia antiguos, charlas y talleres es la propuesta de Ciencia Retro 94. Con esta muestra para ver, tocar y experimentar la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) celebra su aniversario.
La muestra se desarrollará el 17 y el 18 de octubre en el Octógono de la FIQ-UNL (Santiago del Estero 2829) y estará abierta a todo público.
En el día de ayer autoridades de la UNL, la Facultad y organismos gubernamentales realizaron el recorrido inaugural y luego se ofreció la charla “La piedra filosofal”.
En tanto, en el día de hoy la muestra estará abierta de 8.30 a 17 para visitas de escuelas –con turnos asignados con anterioridad– y para el público en general, de 17 a 20. El decano de la FIQ, Enrique Mammarella, dará la charla “La Química de Da Vinci”, a las 17. Además de las propuestas vinculadas con los instrumentos de ciencia, habrá un espacio de taller experimental para explorar vínculos entre la Química y el Arte.
Se trata de “una muestra épica”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería Química. “Es sacar el patrimonio de la facultad para que la gente pueda vivirla y ponerlo en valor en el contexto de época”, para esto “hemos sacado equipos que aún funcionan y hemos hecho experiencias para que la gente conozca cómo se trabajaba en ese momento”, finalizó Enrique Mammarella.
Ciencia Retro 94
La muestra incluye equipos, instrumentos y aparatos de ciencia que pertenecen al patrimonio histórico de la FIQ con los que se podrá realizar prácticas experimentales con la guía de docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad. Ciencia Retro es una acción de Cultura Científica de la FIQ, en el marco de su línea de trabajo Recuperación patrimonial.
“Ciencia Retro 94 indaga, analiza y aporta a la construcción de la identidad y memoria colectiva de la FIQ a partir de la recuperación documental y testimonial, la refuncionalización de equipamiento antiguo, el trazado de sus trayectorias socio-técnicas y la construcción de relatos históricos y contextuales que atraviesan a esta institución en el marco local y regional”, explicó Carolina Revuelta, directora de Cultura Científica de la FIQ.
Una historia de 94 años
La Facultad de Química Industrial y Agrícola, en la Santa Fe de 1919, surgió al abrigo de la reciente Reforma Universitaria gestada en Córdoba en 1918. Dadas las necesidades de la época, Gollán consideraba que la Universidad debía dedicarse a la Química Industrial y Agrícola con apoyatura en Matemática, Química y Física para pasar al área de las Ciencias Fisicoquímicas aplicadas a la industria.
Por aquellos tiempos, el trabajo de investigación se llevaba adelante con equipamiento que en muchos casos no se parece al actual pero fue el que permitió dar esos primeros pasos en la Ingeniería Química, tanto en el país como en la región.
Este contenido no está abierto a comentarios