Aguas Santafesinas justifica su aumento para 2019
La gerenta de Administración y Finanzas de Aguas Santafesinas SA, Florencia Bessone, habló con El Litoral sobre el aumento pedido por esa empresa, que presta el servicio en 15 de los 365 localidades de la provincia.
Explicó que en la suba de tarifas que se ha pedido está contenido un presupuesto para el aumento de los haberes para el año próximo. Y dijo que también, en ese ejercicio, pesa parte de la paritaria firmada en 2018.
Periodista: – ¿Por qué hay que aumentar las tarifas, nada menos que en un 69% en 2019?
Florencia Bessone: – Es un porcentaje que suena elevado pero hay que hacer varias observaciones. Al 69% se llega luego de dos recomposiciones, la primera en el primer bimestre del año y la segunda en el tercero, con lo que hablamos de principios de año en un caso, y del segundo semestre en el otro. No es un aumento del 69% a partir del inicio de 2019.
Y se basa en que durante 2018 la realidad macroeconómica superó todas las proyecciones: se hicieron presupuestos con pautas inflacionarias del gobierno nacional, que fueron mucho más altas en la práctica. La pauta nacional era del 15 del 17% y vamos a estar cerca del 40 ó 45%. A su vez, fuimos fuertemente afectados por la modificación del tipo de cambio.
-Y sin dudas por la inflación, que fue menor al aumento pedido por Aguas.
– Siempre se compara el aumento de la tarifa con el aumento de la inflación. En rigor, la inflación mide una canasta de consumo doméstica para una familiar tipo, pero en realidad la composición de la estructura de costos de Aguas es mucho más compleja que es canasta doméstica.
Hoy el 40% de nuestro costo de producción es energía eléctrica. Y viene desde hace un tiempo con fuertes aumentos. Lo mismo los insumos químicos, que son todos en dólares, con un aumento del 100% que han impactado en gran medida en los costos relativos y la mano de obra. Si bien esta representa un 50% de nuestros costos operativos en general, en la composición de la producción (de agua potable) tiene un peso menor, por el aumento de la energía eléctrica y la variación cambiaria.
Es por esas razones que no se puede comparar inflación del 45% con aumento de tarifas del 69%. No son comparables. Sólo la mano de obra se actualiza en función del índice inflacionario, los otros dos elementos que mencioné (energía e insumos químicos) tienen otros índices de actualización.
– Este año el Estado provincial puso menos recursos en Aguas que en 2017, y en el año próximo el subsidio será aún menor.
– En valores absolutos el subsidio de 2019 es igual al de 2018, medido en cantidad de pesos. Lógicamente en términos relativos, por efecto de la inflación y del aumento de otras variables, es en efecto de una incidencia menor.
Uno puede verlo en la evolución de los ingresos de Aguas y los aportes de la Provincia. Hubo una política para alcanzar un equilibrio económico y financiero, porque el gobierno procura disminuir la iniquidad de que el conjunto de los santafesinos paguen parte del servicio del que goza solo una parte de los santafesinos.
Los aportes del Estado que van a Aguas llegan a solo una parte de los santafesinos. No olvidemos que hoy el Estado provincial tiene que enfrentar por ejemplo la decisión del gobierno nacional de retirarle el subsidio al transporte público de pasajeros, lo que representa unos $ 6.000 millones. Son decisiones políticas y económicas que se toman teniendo en cuenta la mayor cantidad de beneficiarios.

Foto: Infografía El Litoral
– Más la inversión.
– Claro, la inversión es de $ 1.500 millones en infraestructura para Aguas Santafesinas y está íntegramente a cargo del Estado. Que también es un aporte que genera cierta iniquidad, porque en rigor llega solo a una parte de la sociedad. Por es tan importante el plan de acueductos.
– Junto con la idea de disminuir ese subsidio siempre se destacó la necesidad de hacer más eficiente la empresa.
– Sí, esos son los objetivos. Hay que advertir que hablar de eficiencia abre siempre una discusión teórica, qué entendemos por eso, con qué lo contrastamos, qué parámetros tomamos.
– Póngale el nombre que quiera.
– Más que con números, que siempre están afectados por una economía inflacionaria, las comparaciones pueden hacerse en función de indicadores físicos.
Por ejemplo. Yo podría decir, que sí que somos más eficientes porque negociamos contratos y obtenemos así mejores precios, pero somos más eficiente en relación a qué.
– El usuario ve que hay una planta de personal que es importante, que se eliminaron (en 2007) las dos últimas categorías del convenio, y que además se tercerizan trabajos.
– La eliminación de las categorías ocurrió antes de que llegaran las gestiones socialistas. Tiene que ver con un fuerte cambio en la especialización del trabajo en Aguas. Se ha ido especializando a lo largo del tiempo.
Por otra parte, muchas veces se habla del costo de los trabajos tercerizados y allí existe una idea, no quiero decir un mito, pero sí que hay la intención de comparar a Aguas con la vieja Dipos. Y eso es imposible.
La empresa 30 años atrás daba un servicio muy distinto, las especializaciones eran muy distintas y fundamentalmente un estructura de personal era muy distinta. Por ejemplo: Dipos tenía 1.800 empleados y tenía una retroexcavadora.
– ¡Qué proporción!
– Y sobre todo aquella empresa tenía muchísimas menos unidades de producción. Aguas tiene 1.200 empleados, es decir 600 menos. Y tenemos muchas más prestaciones de servicio. No solamente abastecemos a las 15 localidades con las plantas que existían por entonces sino que en muchas se han hecho nuevas plantas, de aguas superficiales, de ósmosis inversa, y se ha tomado además la operación de los nuevos acueductos. Si el análisis es en términos de medir número de empleados por cantidad de plantas o por conexiones o por agua distribuida, y sí somos muchísimo más eficientes.
– ¿La eficiencia es acorde al nivel de los salarios?
– Los salarios responden a un convenio colectivo de trabajo y negociamos su actualización en paritarias. No es algo que podamos…
– ¿Cuánto gana hoy quien ingresa a Aguas en la categoría más baja?
– El sueldo bruto inicial es de $ 27.000.
– Es una cifra lógica. Hay el mito, real o no, que dice “son muchos caciques y pocos indios”.
– Si eso quiere decir que tendríamos una estructura vertical con más composición de personal jerárquico y jefes, la respuesta es no. En Aguas tenemos distintas estructuras a la vieja Dipos. Ya no hay secciones donde todos sean jefes o todos obreros. Tenemos mucho personal especializado, hay muchos profesionales: ingenieros, agrimensores, bioquímicos, contadores, ingenieros en sistemas. Son trabajos que no están naturalmente en la sección más baja de la escala.
La mayor concentración de personal, sin dudas se encuentra en las áreas operativas. Más allá de que en esas áreas tenemos jefes de cuadrillas que no están en el nivel más bajo de la escala salarial. Y todos los ingresos se hacen desde la escala más baja de la pirámide salarial.
– Ahora ingresaron 50 personas, ¿lo hacen en esas categorías?
– No, no ingresaron. Lo que nosotros hacemos es pedir el ingreso de 50 cargos. Se piden para cubrir el trabajo extra que implica operar los nuevos acueductos y sus plantas.
Nuestra realidad es que desde 2015 no se aprueban nuevos cargos. Es una decisión que tomó el gobernador sobre todos los cargos públicos. Pero en estos tres años hemos comenzado a operar el acueducto Centro Oeste, ahora incorporamos el de Desvío Arijón, más el de Villa Ana, el de Recreo. Más allá de que tratemos de usar los 1.200 empleados que tenemos, la propia ley de contrato de trabajo no permite el traslado de empleados de una localidad a otra. No es lo mismo prestar la operación en un mismo lugar y utilizar el mismo personal en Rosario Centro y en Arroyito, que llevar a alguien que vive en otra localidad a Villa Ana, por ejemplo. Es una rigidez en la asignación de personal. Y además la Legislatura revisa en la Ley de Presupuesto la creación de cargos en ASSA. Tenemos una doble contabilidad, un doble control, público y privado, como sociedad anónima y por vía de la Ley de Presupuesto.
En los 50 cargos que pedimos, hay 24 para la planta potabilizadora de Desvío Arijón.
– Parecen pocos para el tamaño de la planta. Se pensó tercerizarlo pero no resultó conveniente, ¿verdad?
– Hay que pensar en que se tienen que cubrir tres turnos (como en cualquier planta de producción). Por ahora, los empleados están con un régimen de monotributo, hasta que se creen los cargos. Lo que ocurrió es que hicimos una licitación para operar la planta pero su costo era muy alto: cuando contratás un privado no solo pagás los sueldos de los operarios, también pagás una tasa de ganancia, una estructura de administración de una empresa, pagás riesgos de la tercerizada. El privado era más del doble de lo que le costaba a Aguas.
– Sin embargo, sí se tercerizan trabajos en la calle.
– Hay que ser muy cuidadosos en el análisis de qué resulta más conveniente tercerizar. Pero primero dejemos en claro algo: sólo Aguas con sus empleados interviene en las redes, en la infraestructura del servicio. Eso no se terceriza.
Lo que sí está tercerizado es la excavación del pozo, el retiro del material, la intervención vial con el corralito y -una vez que hacemos la reparación de la red- hay que tapar, rellenar, compactar, hacer la losa y luego repavimentar. Esos son los trabajos modulares, que se contratan en la calle, propios del sector de la construcción. Un análisis muy frío podría diferencias costos con mano de obra propia o con mano de obra tercerizada. Son convenios laborales diferentes y lógicamente es diferente su expertise.
– La masa salarial necesita un incremento del 65%.
– Es 64%. Y se explica porque medimos diciembre de 2018 versus la proyección de diciembre de 2019. El tema es que tras la negociación paritaria, el movimiento de la masa salarial no se da linealmente: la mayor parte del impacto de los aumentos de salarios de 2018 se verán en febrero de 2019. Si en lugar de tomar diciembre contra diciembre tomáramos febrero contra febrero se vería que la pauta salarial es idéntica a la que tiene el sector público provincial.
Seguimos linealmente lo que ha ocurrido en la paritaria provincial, se contempló un 18% con una cláusula gatillo. Y cada vez que la inflación supera ese porcentaje se activa esa cláusula, con un diferimiento de dos meses. El sueldo de noviembre se actualiza con el índice de septiembre.
“Buscamos producir ahorros”
Corralitos. “Este año logramos, por cambiar la modalidad de contratación de terceros, bajar costos y hacer más eficiente la prestación de los Servicios de Obra Modular en las calles, los corralitos. El tiempo de las tareas bajó un 50% y en términos constantes -sin contar la inflación- el costo bajó 10% respecto de 2017. Esos son datos concretos de eficiencia”.
Lectura de Medidores. “Es una de las tareas que están tercerizadas y que el año próximo se van a incrementar, porque tenemos más micromedición”. Aguas presupuestó $ 16,2 millones en 2018 a $ 23,8 millones en 2019.
El incremento de ese rubro es del 46% pero hoy son 180 mil las cuentas con medidor sobre 750 mil en toda el área servida. “Logramos contar con un software propio, que ya no nos tiene tan atados a un solo oferente, como ocurría antes. Ahora hay 6 empresas que cotizan y lógicamente los costos bajaron”, dijo Bessone.
Riesgos de Trabajo. El Litoral preguntó por el costo de la contratación de un autoseguro, que figura como parte del costo salarial. Bessone explicó: “Hasta 2015 estábamos en el sistema de ART, pero su costo se había ido a unos valores muy altos. Casi era el 7% de la masa salarial. Para 2019 la masa salarial es casi 2 mil millones de pesos, un 7% es mucho. Tras un intenso trabajo con el ministerio de Infraestructura salimos de ese sistema y adherimos a la DIPAR, que es el sistema que tienen los empleados de la provincia. Pasamos de esos costos a una cifra mucho menor. Sin embargo, como Aguas es un híbrido, tenemos DIPAR pero no Iapos. Eso se cubre con acuerdos específicos con Hospitales en Santa Fe y Rosario, pero no en el resto de la provincia. Para eso es el autoseguro, para proteger al trabajador, cubre farmacia y otras prestaciones. Para todo el personal es solo $ 2 millones, es un costo muy bajo”.
Este contenido no está abierto a comentarios