AVANZAN EN EL CONGRESO LOS CAMBIOS AL RÉGIMEN LABORAL
La Cámara de Diputados avanza sin pausa en la aprobación de una serie de modificaciones a la legislación laboral en beneficio del trabajador que resultan ampliamente resistidas por las empresas: anoche sancionó una ley que posibilita a un empleado accionar ante la Justicia cuando sus condiciones de trabajo sean modificadas de manera unilateral por parte del empleador. Hasta que se expida el juez, el empleador no podrá alterar esas condiciones laborales.
Por otra parte, la Comisión de Legislación del Trabajo, que preside el oficialista Héctor Recalde (Frente para la Victoria-Buenos Aires), aprobó ayer un dictamen que propone eliminar los topes indemnizatorios. El proyecto –que está listo para ser debatido en el recinto– también prevé subir de uno a dos salarios el piso de la indemnización por despido sin causa.
Además de estas iniciativas, vale recordar que la semana pasada el Senado convirtió en ley el proyecto del Poder Ejecutivo que reforma la ley 24.522 de quiebras, norma que apunta a dar prioridad al pago al trabajador en caso de quiebra de una empresa y establece que los juicios laborales se resuelvan en el contexto de la justicia laboral, en lugar del fuero civil y comercial, como hasta ahora.
Todos estos proyectos tienen como principal fogonero a Recalde, presidente de la estratégica comisión legislativa y principal asesor de la CGT, que conduce el líder camionero Hugo Moyano. En recientes declaraciones a La Nacion, el legislador aseveró que su objetivo al frente de la comisión será “devolverle al trabajador todo lo que se le quitó en los últimos 30 años”, lo que incluye “revisar la legislación de los 90”.
OBJETIVO EN MARCHA
En virtud del inusitado impulso que se les están dando a estas últimas reformas laborales –todas apoyadas por sectores oficialistas y de la oposición, salvo Pro–, este objetivo está en marcha.
Respecto de la ley votada anoche a mano alzada, con la única oposición del bloque de PRO, consiste en una modificación al artículo 66 de la ley de contrato de trabajo. Este artículo dispone que cuando un empleado rechaza, por motivos fundados, un cambio unilateral dispuesto por su empleador en las condiciones de trabajo puede darse por despedido y cobrar indemnización. El cambio propuesto, según el texto redactado por el senador Gerardo Morales (Frente Jujeño), consiste en darle al trabajador la opción de cobrar el despido o bien “accionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones alteradas”. Se aclara que en esta alternativa la empresa debería mantener la modalidad previa de trabajo hasta que el caso tenga una sentencia definitiva.
“Con este cambio se restablece el texto original de la norma modificada durante el último gobierno de facto, lo cual se ha agravado con la flexibilización laboral”, explicó el senador Morales.
Recalde coincidió: “Con esta ley se pretende dar al trabajador una alternativa para exigir el cumplimiento de las condiciones laborales preexistentes”.
Sin embargo, los diputados de Propuesta Federal –que reúne a representantes de Ricardo López Murphy, Mauricio Macri y legisladores provinciales– se pronunciaron en contra de esta iniciativa. “La posibilidad que se le otorga al trabajador de accionar para que un juez obligue a restablecer las condiciones alteradas por el empleador generaría una distorsión central en la administración productiva e impediría las adaptaciones y la reorganización que pudieran demandar los constantes cambios que puede sufrir una empresa”, advirtió el diputado Federico Pinedo (Pro-Capital).
Acorde con la línea de los proyectos como el que se aprobó anoche en el recinto, la Comisión de Legislación laboral emitió despacho favorable de un proyecto, elaborado por Recalde, que elimina los topes indemnizatorios.
Se fundamenta en un fallo de la Corte Suprema, que en 2004 declaró, en el juicio de Carlos Vizzoti contra la empresa AMSA, que la quita en el monto por despido por la aplicación de los topes resultaba en ese caso confiscatoria. Los jueces avanzaron aun más y resolvieron que había confiscatoriedad cuando la rebaja en la indemnización que resultaba de aplicar el tope resultaba de más del 67 por ciento.
El monto máximo que dispone la ley es de 3 veces el promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo de la actividad. Un dato relevante es que esas limitaciones se aplican incluso para la indemnización de los empleados fuera de convenio, como los directivos, lo que produce que la relación entre el salario percibido en actividad y los montos por despido resulte en muchos casos muy poco significativa.
El proyecto también prevé subir de uno a dos salarios el piso de la indemnización por despido sin causa. “Este es un beneficio para muy pocos trabajadores, sobre todo para aquellos con sueldos muy altos”, aclaró Recalde.
PPROYECTOS
El diputado oficialista tiene también presentados otros proyectos, como uno que quita a las pymes la posibilidad de disponer, por convenio, el fraccionamiento de las vacaciones. Y también presentó un proyecto de reforma de la ley de accidentes de trabajo, aunque en este caso la comisión decidió esperar la iniciativa que enviará el Poder Ejecutivo.
Este contenido no está abierto a comentarios