Bienes Personales: más beneficios para quienes traigan fondos del exterior
/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2020/01/Dise%C3%B1o-sin-t%C3%ADtulo-5-4.jpg)
El Gobierno publicó el decreto en el que especifica en qué se podrá invertir el dinero.
El Gobierno introdujo este jueves algunas modificaciones al régimen de premios a la repatriación de bienes en el extranjero, incluidos en el apartado de Bienes Personales de la Ley de Emergencia Económica.
A través del decreto 116/200, publicado en el Boletín Oficial, se amplió el régimen de beneficios para evitar la alícuota diferencial. Dicha alícuota es del 0,75% si los fondos en el exterior llegan hasta los $ 3 millones. Si se encuentran entre $ 3 y $ 6,5 millones, abonarán el 1,20%; en el rango de $ 6,5 a $ 18 millones, el 1,8%; y los activos que superen los $ 18 millones deberán pagar el 2,25%.
Los bienes en el exterior que comprende la ley son divisas depositadas en bancos, participaciones societarias o acciones, hasta bonos soberanos y corporativos y fondos comunes de inversión.
Hasta ahora, había una única manera de ser “premiados” por traer al país la tenencia de moneda extranjera en el exterior y “los importes generados como resultado de la realización de los activos financieros pertenecientes a las personas humanas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo”.
El régimen de excepción se conseguía al repatriar desde un 5% de los fondos en el exterior y depositarlos en una cuenta a nombre del titular, inmovilizándolos allí hasta el 31 de diciembre. A partir de ahora, se amplían las operaciones que se pueden realizar con esos fondos hasta dicha fecha.
Estos cambios buscan “permitir el desarrollo del mercado financiero y la reactivación de la economía real”.
Una opción es vender la totalidad o parte de ese dinero en el mercado único y libre de cambios, “a través de la entidad financiera que recibió la transferencia original desde el exterior”.
Otra variante es adquirir certificados de “participación y/o títulos de deuda de fideicomisos de inversión productiva que constituya el Banco de Inversión y Comercio Exterior”. Los fondos afectados a estos títulos deben estar a nombre de la persona que recibió la transferencia desde el extranjero y se tienen que mantener hasta el 31 de diciembre.
La última operación disponible desde ahora es utilizar esos fondos para suscribir o adquirir “cuotapartes de fondos comunes de inversión”. Corren las mismas dos condiciones que con los fideicomisos de inversión productiva.
El decreto enfatiza que la fracción que no se destine a ninguno de estos tres puntos deberá continuar depositada en la cuenta original hasta el 31 de diciembre, que -como novedad- el texto aclara que pueden ser cajas de ahorro, cuentas corrientes o depósitos en plazos fijos.
Los dólares y euros que los argentinos tienen “bajo el colchón”, es decir que están en cajas de seguridad, depósitos fuera del país o en inversiones directas y financieras en el exterior, como bonos y acciones, llegaron al récord de U$S 322.297 millones durante el tercer trimestre de 2019, según el INDEC. Es casi equivalente a los U$S 311.251 millones de la deuda pública a esa fecha.