Bonfatti se sumó a la colecta de donantes voluntarios de sangre
El Ministerio de Salud provincial, a través del Programa de Hemoterapia, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario y el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH, las que reproducen las células de la médula ósea), realizaron durante este viernes, en Rosario, una colecta externa de donantes voluntarios de sangre con motivo de conmemorarse el 1º de abril el Día Nacional del donante voluntario de CPH. La actividad se desarrolló en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martín 1080).
La iniciativa es acompañada por las ongs Donemos Vida y el Centro de Apoyo Integral Hemato-Oncológico (Cenaih).
En la mañana de hoy, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, fue uno de los donantes que se acercaron la planta baja del centro cultural.
"Se trata de una muestra simbólica de la vida misma, que tiene que ver -en este caso a partir de la sangre- con la solidaridad hacia un prójimo que pudiera tener alguna necesidad", señaló Bonfatti, antes de instalarse en los sillones de extracción de sangre dispuestos a tal fin.
La colecta fue organizada por el Ministerio de Salud provincial a través del Programa de Hemoterapia, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario y el Registro Nacional de CPH, con la participación de las ongs Donemos Vida y el Centro de Apoyo Integral Hemato-Oncológico (Cenaih).
De la donación también participó el secretario de Salud Pública municipal, Lelio Mangiaterra, y Néstor Manzelli, a cargo del programa ya citado.
Requisitos
Para ser donante de sangre, se debe tener entre 18 y hasta 65 años de edad, y pesar más de 50 kilos, no padecer enfermedades que sean transmitidas por vía sanguínea (Sida, Hepatitis, Chagas) y no haber donado sangre en los últimos dos meses.
Asimismo, se recomienda ingerir previamente: mate, te, café, jugo azucarado o gaseosa; y no consumir alimentos grasos, ni lácteos, al menos dos horas antes.
Argentina, sede mundial de la Donación Voluntaria
El 15 de marzo de 2010, en la ciudad española de Barcelona, una delegación del Ministerio de Salud de la Nación defendió exitosamente la postulación argentina ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (Fiods), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (Sits) y la Federación Internacional de Asociaciones de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Bajo el lema “Más sangre, más vida” se espera que 2011 se convierta en un punto de inflexión en el modelo de donación de sangre predominante en Argentina, conocido como modelo de reposición por parte de familiares y amigos de quien la necesita, y se logre impulsar el modelo de donación voluntaria y habitual.
Día Nacional del donante
Por otra parte, el 1º de abril de 2003, a través de la ley nacional Nº 25.392, se creó el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que funciona en el marco del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), con el objetivo de crear una base de datos nacional de donantes voluntarios de médula ósea.
Por ello, este día se estableció como el Día Nacional del Donante Voluntariado de Médula Ósea, con el fin de difundir la importancia de la donación voluntaria de CPH, con las que actualmente se tratan diversas enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica severa, linfoma y problemas metabólicos e inmunológicos.
Este contenido no está abierto a comentarios