Buscan valorizar los residuos de las cadenas oleaginosas
Las provincias de Córdoba y Santa Fe llevaron a cabo el Simposio de Bioeconomía Argentina 2016 Región Centro Pampeana Norte con el objetivo de avanzar en la reutilización y el agregado de valor de residuos y subproductos de las cadenas cárnica y oleaginosa.
La actividad, llevada a cabo este martes y miércoles en la capital cordobesa, fue organizada por los ministerios de Ciencia y Tecnología de las dos provincias, con la colaboración la cartera nacional y del Consejo Federal de Inversiones.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Eduardo Matozo -que encabezó el acto de apertura junto a su par de Córdoba, Walter Robledo; y el secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Tomás Ameigeiras- sostuvo que “el objetivo de este simposio fue buscar el agregado de valor a la producción regional a través de la incorporación del conocimiento. Esto permitirá que se cree más y mejor empleo y este es un desafío que tenemos ambas provincias”.
“Santa Fe y Córdoba son muy parecidas -continuó el ministro-, trabajamos juntos por convicción y porque tenemos problemas similares. Somos dos provincias muy competitivas, tenemos grandes indicadores que demuestran nuestro potencial y compartimos contextos socio-económicos-productivos similares. Por eso, debemos trabajar para poder lograr que más grupos de investigación y desarrollo y más empresas puedan verse beneficiadas con los fondos nacionales y de los que pongamos a disposición como provincias. Para poder lograr nuestros objetivos, estos encuentros son fundamentales y sirven para buscar soluciones a problemas en común”.
Por su parte, Robledo resaltó “el hecho de que podamos sentar en las mismas mesas de discusión al sector político, al empresarial y al científico-tecnológico. Hoy, en las industrias de la carne y de las oleaginosas se generan muchos residuos o subproductos que no necesariamente están siendo aprovechados y que lucen como una amenaza ambiental”.
“Los especialistas han hecho una bajada a tierra del concepto amplio de bioeconomía, que es la articulación entre los procesos biológicos y la economía propiamente dicha”, explicó Robledo, quien consideró que “la experiencia ha sido fantástica”, y destacó “las dos mesas de trabajo que logramos constituir, con la participación de empresarios de ambas cadenas, del sector científico-tecnológico y actores de la política de Córdoba y Santa Fe”.
Federalización de la ciencia y la tecnología
Ameigeiras destacó que “Santa Fe y Córdoba son dos jurisdicciones que han decidido jerarquizar la ciencia y la tecnología y hoy cuentan con sus ministerios provinciales. Han trabajado de manera ejemplar conjuntamente, y esto permite que puedan alinearse las políticas de Estado provinciales con las nacionales”.
En ese sentido, el secretario afirmó que “se desarrollaron buenas ideas y proyectos, y debemos fortalecerlos. Por eso queremos ir más allá y hemos decidido lanzar financiamientos de manera particular. De esta forma nacen estos proyectos orientados a la bioeconomía regional que ponemos a disposición de ambas provincias para que puedan continuar con el trabajo conjunto en las temáticas que han discutido y que plantearon como prioritarias”.
El simposio
Durante la actividad se realizaron mesas de trabajo sectoriales sobre carne y oleaginosas, en las que se debatieron y analizaron alternativas de aprovechamiento de los residuos. De este modo, se identificaron posibles proyectos con los cuales se continuarán trabajando para definir cuáles serán ejecutados a partir de 2017, con un aporte de 6 millones de pesos que otorgará el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Del encuentro participaron funcionarios provinciales de Córdoba, Santa Fe y la Nación, especialistas, representantes de la producción, investigadores de la academia y representantes de instituciones científico-tecnológicas. Por la provincia de Santa Fe, estuvieron presentes la secretaria de Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mariana Migliaro; el secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, Marcelo Bargellini; la directora de la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional, Débora Marini; y en representación de la Secretaría de Estado de Energía, Virginia Marchisio; y el director de Coordinación y Planificación de Bioenergías, Sebastián Lagorio.
En ese marco, además de trabajar en mesas sectoriales de carnes y oleaginosas, se analizaron las políticas y herramientas para alcanzar territorios inteligentes y resilientes, la generación de energías limpias y productos de mayor valor a partir de biomasa residual de la región litoral y la bioeconomía y economía verdes, que tuvieron como expositores a Gianfranco Franz, de la universidad italiana de Ferrara; a Ulises Sedrán, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica de Santa Fe; y Juan Verde Suárez, titular de la Advanced Leadership Foundation de Estados Unidos.
En cuanto al capítulo referido al agregado de valor en las cadenas de carnes y oleaginosas, disertaron Jorge Hilbert, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Buenos Aires; Silvia Ermeninto, del Inti Córdoba; y Manuel Lainez Andrés, director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España.
De las estrategias para el desarrollo de bioeconomía se encargaron María José Manfredi, de la Universidad Nacional de Villa María; Luciano Kalbermatter, de Alimentos Magros S.A. de Córdoba; Patricia Eisenberg, del Inti, Buenos Aires; Mónica Costa y Fabio Carbonaro, del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Buenos Aires; y Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
El cierre de las jornadas y las conclusiones estuvieron a cargo de los ministros provinciales y el coordinador del Área de Bioeconomía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Pablo Nardone.
Este contenido no está abierto a comentarios