Casilda: El Concejo pidió legalizar el cannabis
Es para uso medicinal. El cuerpo respaldó el pedido de los padres de una menor que mejora su síndrome con el aceite, que es importado.
La iniciativa impulsada en distintos puntos del país para lograr la legalización del uso de cannabis con fines medicinales sumó el apoyo del Concejo de Casilda, que solicitó a las Legislaturas nacional y provincial la aprobación de proyectos de ley impulsados en tal sentido.
Lo resuelto por el Deliberativo local responde básicamente al pedido de los padres de una joven casildense de 17 años que sufre desde su nacimiento un severo cuadro que le genera convulsiones cuya intensidad comenzó a disminuir desde la administración de aceite de cannabis (marihuana) producido en Estados Unidos.
El caso de Martina Taccari, del que dio cuenta oportunamente este diario, no sólo sensibilizó sino que se convirtió en argumento válido para que los ediles locales fijen posición sobre el controvertido tema.
La joven, que padece un trastorno neurológico crónico denominado síndrome de Angelman, producido por una alteración genética que provoca un retraso mental y alteraciones en el habla, viene siendo tratada con este producto alternativo desde hace unos meses, al no responder a la medicación indicada por distintos profesionales.
Si bien sigue teniendo episodios, las convulsiones son menos intensas, lo que resulta alentador para la familia de la joven que confía en que los resultados incluso irán mejorando con el progresivo aumento de las dosis.
Por unanimidad. El proyecto sancionado en el Concejo de Casilda por unanimidad insta a los legisladores nacionales y provinciales a la “aprobación de proyectos de ley dirigidos a la regularización, investigación y producción de cannabis de uso medicinal”.
Así, tal como se consigna en la declaración, el Concejo local “arbitra los medios a su alcance” para acompañar un reclamo que crece a nivel nacional y alimenta las expectativas de que finalmente se despenalice el uso de cannabis para fines terapéuticos.
Las familias que importan el producto cuentan con autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), e incluso afiliados de Iapos, como la familia Taccari, ya accedieron a la cobertura de la obra social. Claro que eso es sólo un paliativo y no la solución de fondo al problema, con el que deben lidiar al estar prohibido en el país el uso de cannabis.
Los ediles justificaron su pedido invocando el planteo de la familia casildense en la nota cursada al cuerpo, en la que puntualiza las razones por las que Martina comenzó, con apoyo de un neurólogo, a ser tratada con aceite de cannabis. En ese contexto explica la necesidad de regularizar la situación “dado que se hace imprescindible profundizar los estudios científicos” sobre el referido tema.
Postura. Los concejales además reforzaron su postura al mencionar distintas iniciativas como, la presentada por el diputado Leandro Busatto, que prevé “incorporar al vedemécum de salud provincial el aceite de cannabis EM_DASHcuya marca comercial es “Charlote`s Web”EM_DASH para el tratamiento del síndrome de Dravet y otras patologías que considere la autoridad”.
El legislador, como publicó este diario, sostuvo que “está comprobado en muchos países el resultado positivo del aceite de cannabis en enfermedades en las que la medicina tradicional no da las respuestas que los pacientes necesitan. Con la seriedad que el tema merece, nos parece importante que Santa Fe avance en el uso terapéutico de este producto”.
También citaron un proyecto de la diputada nacional Gabriela Troiano para “la investigación y producción de cannabis medicinal en universidades nacionales”, que ya tiene aprobación unánime en la comisión de Salud.
Relevancia. El papá de Martina, Jorge Taccari, destacó la determinación del Concejo al sostener que “es una declaración que adquiere aún mayor relevancia al ser aprobada unánimemente,y debe servir de modelo para que los Legislativos provincial y nacional trabajen el tema conjuntamente”. Taccari además dijo haber tomado sabido, durante una jornada sobre cannabis, que Anmat sólo autoriza la importación del aceite para la el tratamiento de la epilepsia refractaria. “Así lo revelaron legisladores que participaron del encuentro, lo que genera angustia en las familias de pacientes con otros problemas que tomaban el producto y deben dejarlo. El organismo debería rever la medida”, dijo.
Este contenido no está abierto a comentarios