Charla sobre la puesta en valor de la Casa Diez de Andino

La casona aloja al Museo Histórico Provincial de Santa Fe. Será el miércoles 27 de junio en el marco del 75º aniversario del organismo. Disertarán los arquitectos Horacio Gnemmi y Carlos María Reinante. Acceso gratuito.
En el año del 75º aniversario del Museo Histórico Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura y, continuando con las actividades programadas, se realizará la charla “Las casas hacen a los hombres: puesta en valor de la Casa Diez de Andino (1979 – 1981)”.
Será el miércoles 27 de junio a las 18 en el SUM del museo (3 de Febrero 2553, Santa Fe), con acceso libre y gratuito.
Para la década del 70, la Casa Diez de Andino, convertida en Museo Histórico en 1943, requirió una intervención profunda. En base al informe elaborado por el arquitecto especialista Jorge Gazzaneo, se conoció el estado real del inmueble y se aportaron un conjunto de recomendaciones para su puesta en valor; y participar en la restauración en su carácter de historiador en todo lo relacionado con la documentación e investigación histórica del edificio.
En la misma época, se creó en el ámbito de la Universidad Católica de Santa Fe el Instituto de Historia de la Arquitectura dependiente de la Facultad de Arquitectura, bajo la dirección del arquitecto Horacio Gnemmi con el objetivo de estudiar y conservar los bienes patrimoniales de la ciudad.
En la oportunidad, se firmó un convenio entre la UCSF y el Gobierno de la Provincia para llevar adelante las obras de restauración y puesta en valor de la casa de los Diez de Andino, hecho que continuaría luego en un intenso trabajo del Ministerio de Obras Públicas provincial y con la empresa adjudicataria del TCN Ercilio Rudi.
El proyecto de restauración realizado por Gnemmi aportó el criterio de restitución de modo de poder devolver al edificio un estado cercano al conjunto primitivo. Del mismo modo, se mejoraron las condiciones portantes y aislantes de la cubierta, se resolvieron patologías de tapias y muros, y se avanzó en la pesquisa de las habitaciones demolidas sobre la calle San Martín.
El desmontaje total de la cubierta permitió un estudio integral del edificio y de sus principales componentes. La cubierta de tejas fue tratada reservándose las originales para devolverles su posición de cubierta. Otro tanto se aplicó a los pies derechos de las galerías.
La actividad propone, en primera persona, la experiencia de los profesionales intervinientes en las obras referenciadas.
Horacio Gnemmi
Arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba, con estudios de posgrado en la Universidad Católica de Córdoba y la Università degli Studi de Florencia, Italia; Magister en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico/UNC; Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina y Estudios posdoctorales cursados y aprobados en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Profesor universitario en la UNC desde 1974, jubilado como Profesor Titular. Director y Profesor de la Maestría en conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico.
Director del Programa de Estudios sobre los lugares del habitar y la memoria en el Centro de Investigaciones y estudios sobre cultura y sociedad (CIECS) Conicet-UNC, desde 2013 a la fecha.
Investigador categoría 1 del Programa de Incentivos Docentes del Ministerio de Educación de la Nación. Línea de investigación: Historia y Conservación del patrimonio edificado: en particular aspectos teóricos y disciplinares.
Profesor visitante en universidades del país y del exterior. Participante activo en Congresos nacionales e internacionales sobre temas de Conservación del patrimonio en calidad de conferencista invitado, ponente y, además, como presidente, organizador y miembro de comités académicos.
Libros publicados como único autor, sobre aspectos disciplinares y teóricos de la conservación, y en calidad de coautor sobre historia de la arquitectura y el patrimonio en general, editados en el país y en el exterior.
Jurado en Concursos de Profesores en Universidades de Argentina; evaluador de investigadores y de carreras en el país y en el exterior. Miembro del Comité científico de la Revista La Palapa, de la Universidad de Colima y de dos más, una en Puebla, México y otra en Resistencia, Chaco.
Director de becarios y tesistas doctorales del CONICET; director de tesis de maestría y doctorado; jurado de tesis doctorales y de maestría en universidades argentinas y de exterior.
Fue delegado y vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de la República Argentina; exprofesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, Católica de Santa Fe y en la Universidad Blas Pascal de Córdoba, donde también realizó trabajos de investigación; exprofesor de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires; asesor de municipios, y organismos e instituciones varias en el país; divulgador científico a través de medios radios y televisivos.
Carlos María Reinante
Arquitecto por la UNR, profesor de Bellas Artes, especialista en Restauración de Monumentos por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ex Profesor Titular Ordinario e Investigador Categorizado (II) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL. En dicha institución actuó como miembro fundador del INTHUAR (Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica), coordinador del Área de Ciencias Sociales, del comité de redacción de “Polis”, y como director de la Carrera de Licenciatura en Artes Visuales entre el año 2000 y 2010, entre otras funciones. Es delegado por Santa Fe de la Academia Nacional Bellas Artes desde 1997, miembro fundador de SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina) del Centro Transdisciplinario de Investigaciones de Estética (Santa Fe); numerario del Centro de Estudios Hispanoamericanos (1991) y de ICOMOS. En el ámbito de la Municipalidad de Santa Fe se desempeñó como regente y docente de la Escuela de Diseño y Artes Visuales, director del Liceo Municipal, y como director y subsecretario de Patrimonio Cultural. Actuó como docente en las universidades nacionales de Rosario, Entre Ríos y Católica de Santa Fe y como profesor invitado en universidades del país y el exterior. Publicó libros y artículos sobre temas de arte, arquitectura, patrimonio y morfología; dictó cursos y conferencias, realizó curadurías e integró jurados de arte, arquitectura y docencia universitaria. Desarrolla en la actualidad docencia de posgrado, tareas de investigación y actúa como especialista en temas de patrimonio y restauración arquitectónica.
Museo Histórico Provincial de Santa Fe
San Martín 1490, Santa Fe. Teléfono (054-0342) 4573529.
Este contenido no está abierto a comentarios