Chicos de cuatro jardines presentaron sus cortometrajes
La sala del Teatro Luz y Fuerza fue el escenario para la presentación de los cortometrajes que elaboraron cuatro instituciones educativas del nivel inicial de la ciudad.
La producción de estos audiovisuales se generó a partir de la experiencia gestada en varios meses de trabajo, charlas, cine-encuentros, prácticas e investigaciones realizadas en torno al proyecto de pedagogía urbana impulsado por el Gobierno de la Ciudad, en el Fascículo N° 6 Aula Ciudad “El Cine en Santa Fe”.
El intendente José Corral participó de la exposición que hicieron más de 80 alumnos, junto a sus docentes, de los jardines de infantes N° 1243 Don Bosco, N° 490 Jerárquicos de Salud, N° 210 Prof. Muttis y N° 2016 Jardín de la Esperanza. Además, la Escuela Pilares de la localidad de Sauce Viejo participó como invitada especial.
Vale destacar que la actividad se desarrollara durante toda la semana de 9 a 11 y de 14 a 16. En total participan 26 escuelas de los niveles inicial, primario y secundario y también especial de la ciudad, lo que implica unos 1400 alumnos y docentes. Durante el año se trabajó en tres instancias de capacitación en Lenguaje Audiovisual con la Fundación Cinemas, Cine Encuentros y la Producción de Cortometrajes. Se presentan 33 cortometrajes sobre temáticas que eligieron los chicos libremente. Trabajaron temas como contaminación ambiental, residuos, leyendas y sobre Manuel Belgrano, entre otros.
Emoción y producción
Corral fue el encargado de darles la bienvenida a los alumnos y docentes. Los felicitó por las presentaciones y el trabajo que hicieron durante el año y les agradeció por la participar del programa Aula Ciudad. Aprovechó para brindar detalles sobre este proyecto e invitó a otros establecimientos educativos a sumarse a esta experiencia no sólo con esta temática sino con las otras que presenta cada uno de los fascículos.
Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Patricia Pieragostini se refirió al programa Aula Ciudad, sus características y objetivos: “Se trata de una iniciativa donde trabajamos la ciudad como un territorio pedagógico a partir de fascículos y de diferentes circuitos que se van realizando en los diferentes espacios”. Luego, siguiendo esta línea, agregó: “Se abordan diferentes temáticas transversales a las distintas áreas de la gestión, problemáticas y fortalezas de la ciudad. Son 17 los fascículos que están en marcha en simultáneo, es un programa que se inició en 2008 y en estos años de recorrido se fue fortaleciendo”.
Vale destacar que, así como está este fascículo vinculado al cine, hay otros relacionados con el teatro, la alimentación saludable, a la convivencia con el río, a Santa Fe productiva y otras que son de interés y donde se generan contenidos específicos y se abordan tanto en las escuelas primarias y secundarias como también en los jardines de infantes y los establecimientos con enseñanza especial. “Aula Ciudad es una experiencia a destacar y podemos contar que fue seleccionado por Ciudades y Gobierno Locales Unidos como dentro de las mejores 25 prácticas del 2014, es decir que es un programa que tiene un reconocimiento a nivel nacional e internacional”, contó más adelante Pieragostini.
Las experiencias
Este martes fue el turno de las producciones de los jardines de infantes y sobre la actividad se refirió Cristina Marchese de la Fundación Cinema: “En esta jornada, son cuatro los jardines que exponen. Trabajaron durante el año con este dispositivo donde la primera etapa es la formación de público, los niños ven un cortometraje, luego reflexionan y debaten. Esta es la manera de iniciarlos en el lenguaje audiovisual”. Además destacó la participación de una escuela de Sauce Viejo que se interesó por la propuesta y quiso formar parte de la misma. Más adelante, Marchese explicó que, superada esta instancia, hay tres etapas de capacitación para la producción de un cortometraje en el aula. “Vienen con los docentes, participan, toman los distintos dispositivos que les damos para abordar un cortometraje y trabajan durante el año y ahora llegó el momento del estreno”, agregó.
De qué se trata
El proyecto Aula Ciudad incentiva y fortalece el vínculo de las escuelas con la ciudad, profundizando en diferentes temas referidos a la construcción de ciudadanía, identidades, diversidad y territorialidad, entre otras problemáticas. Ya son 17 los fascículos publicados, que se entregan de manera gratuita en las escuelas, acompañados de capacitación docente y circuitos guiados que conciben a la ciudad como espacio de múltiples aprendizajes.
En cada fascículo se propone transitar e indagar en la ciudad como espacio pedagógico y la riqueza del patrimonio cultural de los santafesinos. Dentro de los contenidos se destacan el Teatro Municipal 1º de Mayo, la Fiesta de las Colectividades, el músico Carlos Guastavino, la Banda Municipal Ciudad de Santa Fe, la relación de la ciudad con el río (en dos fascículos), el cine, la presencia de los jesuitas en Santa Fe, la Constitución Nacional, el Concejo Municipal, la Copa América, la energía eléctrica, los barrios de Santa Fe, el Medio Ambiente, la economía local, la alimentación saludable y el Túnel Subfluvial.
Concretamente en el ejemplar el cine en la ciudad, el material recupera historias sobre el encuentro de los santafesinos con la pantalla grande, los primeros espacios de proyección de la ciudad y la formación de espectadores. Aborda aspectos referidos a la conformación de un código propio, con mecanismos específicos que el cine pone en juego para conseguir su riqueza expresiva y comunicativa.
Por otro lado, plantea algunas de las problemáticas que atiende el lenguaje del filme, las formas en que se organiza el relato cinematográfico e integra un apartado que invita a escuchar el cine, para descubrir las relaciones entre el mundo sonoro y la imagen en movimiento. El fascículo propone una serie de actividades para que docentes y alumnos desarrollen dentro y fuera del aula. Incluye un DVD anexo para complementar estas tareas, compuesto por dos cortometrajes: “Mi radio”, de Mariana Miranda, y “Allá arriba”, de Paula Monasterolo. La intención de estas actividades es abordar el análisis de materiales audiovisuales con el fin de que los alumnos puedan acercarse al lenguaje cinematográfico a través de una lectura crítica.
Este contenido no está abierto a comentarios