Cómo queda Santa Fe en el presupuesto nacional 2017
El gobierno nacional prevé gastar 90.843 millones de pesos en Santa Fe durante 2017. Así surge del proyecto de presupuesto nacional que se debate en la Cámara de Diputados y que fue analizado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) en un reciente informe.
El estudio señala que el principal destino del gasto de la Nación en Santa Fe son los $ 65 mil millones que se destinarán a la seguridad social. Esto representa el 72 % del gasto total, que a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) cubre a 480 mil jubilados, 257 mil beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y 35 mil beneficiarios del Plan Progresar, entre otros. “En cuanto a este último programa, cabe resaltar que el monto destinado al mismo no se incrementa respecto al año 2016, lo cual pueda repercutir en el nivel de beneficiarios”, señalan los economistas del centro de estudios.
El informe indica que, según el proyecto, el Ministerio de Seguridad destinará $ 1.532 millones a la provincia el año próximo, de los cuales el 75 % irá destinado a la asistencia en seguridad a través de Gendarmería.
El presupuesto nacional también prevé una inversión en obras en Santa Fe por de $ 1.400 millones (14 % más que lo presupuestado para el corriente año) que serán destinados principalmente a obras viales. Tan sólo siete millones de pesos se prevén para obras ferroviarias.
En 2017 Santa Fe recibirá para sus universidades un total aproximado de $ 5.724 millones.
Para ayudar a entender el peso relativo de este gasto en la provincia, el Ceso recordó que presupuesto presentado por Santa Fe para 2017 es de $ 154.900 millones.
Adicionalmente, la Nación proyecta distribuir a las provincias $ 731.084 millones por coparticipación federal y otras transferencias automáticas. Santa Fe recibe por ley de coparticipación el 8,6 % del total distribuido en este concepto, por lo cual sumará para el próximo año $68.214 millones.
Al analizar la asignación geográfica del gasto, el Ceso detectó que el Ministerio de Agricultura gastará unos $ 424 millones principalmente para la actividad de investigación través del Inta ($ 227 millones) y el resto para actividades de sanidad y calidad alimentaria.
El Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda realizará erogaciones por $ 1.181 millones. Casi todos los fondos se destinaran a la construcción de viviendas bajo los programas relacionados al tema habitacional, unos $ 953 millones.
El Ministerio de Educación estima gastar en la provincia unos $ 7.914 millones, de los cuales la gran parte irá destinado al Incentivo Docente por $ 5.313 millones. Se realizarán obras y equipamiento de las escuelas por $ 243 millones y $ 121 millones para obras en jardines.
La gran parte del gasto que realizará la Nación en la provincia corresponde a Ansés: unos $ 65.933 millones, el 72 % del total.
De ese total, $ 53.434 millones se usarán para prestaciones previsionales a 480.000 jubilados. Alrededor del 80 % del gasto previsional que se realiza en la provincia corresponde a erogaciones realizada por la Nación a través de Ansés. La provincia cuenta aproximadamente con 549 mil jubilados, de los cuales 480 mil están cubiertos por el Sipa (87 % del total). La Caja provincial cubre la jubilación de 69 mil jubilados santafesinos, es decir, el 13 % del total.
De esos $ 53 mil millones en jubilaciones, $ 22.508 millones corresponden a la ley de moratoria y $ 30.925 millones al reparto. Esto quiere decir que el 40 % del gasto en jubilaciones se generó desde 2005 producto de la moratoria que permitió tener la cobertura previsional más alta de Latinoamérica.
Se suman para el año que viene las erogaciones por Reparación Histórica, los cuales se estiman en $ 5.344, el 10 % del gasto total.
Por otra parte, Transporte proyecta gastar $ 1.479 millones, de los cuales principalmente serán destinados a obras de la Dirección de Vialidad Nacional, por $ 1.437 millones. Para política ferroviaria sólo estiman gastar $ 7 millones.
La Nación otorga avales a la provincia para financiar u$s 80 millones para el Acueducto desvío Arijón, u$s 100 millones para desarrollo de infraestructura energética, u$s 100 millones para desarrollo infraestructura social, u$s 15 millones para desarrollo de energías renovables y u$s 100 millones extensión de redes de gasoductos.
Este contenido no está abierto a comentarios