Cuando el préstamo hipotecario no alcanza
Desde la Consejería Popular de Rosario explicaron por qué el Procrear no es suficiente para la compra de una vivienda.
Durante 2016 se registró una caída del 30% de los créditos hipotecarios en todo el país. El dato “era algo de esperar”, sostuvo Ariel D´Orazio, secretario de la Consejería Popular de Rosario. Según manifestó este miércoles –en comunicación con LT10–, “cuando las políticas crediticias no logran ser una respuesta objetiva para aquellos trabajadores que buscan su primera vivienda porque el fondeo que se utiliza es muy bajo. Los préstamos con prácticamente irrealizables cuando hoy tenemos que comparar que tiene hoy el metro cuadrado de la propiedad y el comportamiento que tienen los salarios promedio”, fundamentó.
D’Orazio hizo hincapié que “la brecha es tan amplia que resulta muy difícil generar un producto que responda a las necesidades de quienes buscan comprar”. En relación con el mentado Procrear, “que apunta a la compra de una vivienda”, sostuvo que “por ejemplo, el tope para acceder al Procrear habla de una familia que no tenga ingresos por encima de los 32 mil pesos. Sin embargo, si hago el ejercicio de un préstamo de un millón de pesos a 20 años, con una tasa del 5% fija anual, la persona va a necesitar 33.600 pesos”.
De ese modo, en ciudades como Santa Fe y Rosario “con un millón de pesos hay un muy pocas unidades en mercado para que se pueda comprar. Para una familia tipo necesitamos arriba de 1.300.000 pesos para la compra de un departamento o una casa de dos habitaciones”.
Por lo expuesto, D’Orazio consideró que “cuando el préstamo es tan bajo y cuando se genera tanta incertidumbre con la inflación, que fue del 40% para el año pasado, todas estas situaciones no terminen de ser herramientas confiables para aquellos usuarios del sistema financiero a la hora de comprar una propiedad”, esgrimió.
Este contenido no está abierto a comentarios