DDHH: Ciudad, Nación y UNL trabajan juntos
El intendente José Corral; el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj; y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Javier Aga; mantuvieron un encuentro para poner en común líneas de trabajo en torno a la agenda de Derechos Humanos.
Esta tarde, la ciudad de Santa Fe será sede del acto nacional conmemorativo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En este marco, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, aprovechó su visita a la capital provincial para reunirse con el intendente José Corral y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (FCJS-UNL), Javier Aga; en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad.
Durante el encuentro dialogaron en torno a las políticas, acciones y proyectos vinculados a la agenda de Derechos Humanos que se llevan adelante desde la Ciudad, la Nación y la Universidad. Temas como la violencia de género, el acceso de la justicia, el abordaje integral y acompañamiento de población LGBTIQ, la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, fueron algunos de los que se pusieron sobre la mesa.
De la reunión participaron también la concejal Adriana Molina, la secretaria de Gobierno del Municipio, María Martín; el director del Programa de Derechos Humanos de la UNL, Roberto Vicente, la delegada del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Santa Fe, Caren Schibelbein; así como también autoridades y docentes de la Casa.
Memoria y trabajo
Al destacar la relevancia de la jornada en virtud del acto nacional en conmemoración de las víctimas del holocausto que tendrá lugar en horas la tarde en la Ciudad, el intendente José Corral señaló: “Que la Nación haya elegido a la ciudad de Santa Fe para realizar esta actividad, por primera vez fuera de Buenos Aires, es un orgullo”. En esa línea argumentó que el motivo de esa elección “tiene que ver con ser cuna de la Constitución Nacional y de los derechos, pero también, por esa decisión de tener un lugar en el espacio público, que es el Paseo de los Justos entre las Naciones”.
Cabe apuntar que el acto nacional conmemorativo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto tendrá lugar a las 19.15, en el Paseo ubicado en avenida Almirante Brown 5059-5299, el cual fuera especialmente consagrado para recordar y rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que ayudaron a salvar la vida de miles de judíos durante el Holocausto.
Más adelante, José Corral se mostró “orgulloso de recibir a Claudio Avruj y todo su equipo, con quienes hay también motivos de trabajo cotidiano. La Ciudad y en conjunto con la Universidad, vienen trabajando en temas sobre cómo combatir la discriminación, la violencia, el bullying; en un trabajo que es educativo, pero también en algunos casos de intervención, como es el de violencia de género”. En ese sentido, compartió la experiencia de los botones de pánico “que han permitido evitar muchas situaciones de violencia en la mujeres, y que incluso hemos expandido a otras ciudades de la región”, apuntó el mandatario local.
Espacio público y socialización
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, argumentó la elección de la capital provincial para la realización del acto, porque “la ciudad de Santa Fe ocupa en la historia de la creación de nuestro Estado un espacio muy importante. En segundo lugar es una provincia que acogió a la comunidad judía en los tiempos de inmigración. Tercero, porque entendíamos que había que honrar este espacio público consagrado a la Memoria, como es el Paseo de los Justos”.
En esa línea, sostuvo que “estas conmemoraciones tienen que hacerse en el espacio público y para toda sociedad, dejando de trabajar a puertas cerradas o para grupos en forma más guéticas o corporativas. Cuanto más socialicemos el concepto de memoria, más vamos a ganar todos los argentinos en nuestra formación de derechos humanos y en el concepto de convivencia. Esta es nuestra intención y nos parecía que Santa Fe tenía que ser el primer paso para no seguir haciendo siempre las mismas cosas, sino pensar que la Argentina es toda y que no todo pasa en Buenos Aires”.
Derechos humanos y educación
En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Javier Aga, al agradecer la visita del funcionario nacional contó que durante el encuentro “hemos estado discutiendo una agenda de trabajo para el resto del año con Nación, Ciudad y Universidad”. En tal sentido recordó la tradición que tiene la universidad en la temática y “particularmente esta facultad que dirige el Programa de Derechos Humanos de la UNL, que es el programa más antiguo de extensión universitaria”.
En consonancia con el intendente José Corral, destacó que el rol educativo “en el ámbito universitario, pero también nuestra contribución a la educación con las escuelas primarias y secundarias de la región. Quienes tenemos a cargo la gestión de instituciones educativas el desafío es educar en la Constitución Nacional, que significa educar en los derechos humanos, lo cual es educar en la paz, el diálogo, la tolerancia y el respecto por lo diferente” consideró el decano.
Memoria de las Víctimas del Holocausto
Cabe señalar que este jueves la Ciudad será sede del acto nacional conmemorativo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. El Paseo de los Justos entre las Naciones brindará marco para el desarrollo de la ceremonia que comenzará a las 19.15 y será encabezada por el intendente José Corral; el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj; el gobernador Miguel Lifschitz y representantes de la comunidad judía. A su vez, participarán autoridades municipales, provinciales, nacionales, embajadores y de instituciones de la sociedad civil. Será la primera vez que el acto central de la Argentina se realizará en el interior del país, desde que en el 2005 la fecha fuera impuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Cabe señalar que, tras 10 años de que este acto se llevara cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se decidió trasladar su realización a la ciudad de Santa Fe, por ser la única en la Argentina que cuenta con un lugar especialmente consagrado a recordar y rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que ayudaron a salvar la vida de miles de judíos durante el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial: el Paseo de los Justos entre las Naciones.
Cabe señalar que la convocatoria es realizada por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación; junto a los Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, y de Educación y Deportes de la Nación; el Gobierno de la Provincia de Santa Fe; el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe; y las organizaciones que conforman el Capítulo Local Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).
Este contenido no está abierto a comentarios