Día Internacional de las Personas Mayores: los prejuicios más comunes sobre la vejez
En esta fecha se celebra la importancia de reconocer, promover y garantizar los derechos de las Personas Mayores.
En el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1° de octubre en todo el mundo, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores, refuerza la importancia de reconocer, promover y garantizar los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad, tal como lo establece la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM).
También se hace propicia la fecha para revalorizar el rol de las personas mayores y su papel activo en la comunidad, así como la importancia de destacar las políticas públicas que se llevan adelante hacia ese grupo etario.
El 14 de diciembre de 1990, Naciones Unidas (ONU) instituyó el 1 de octubre como el “Día Internacional de las Personas Mayores”. Desde entonces se toma esa fecha para generar acciones y campañas de sensibilización respecto del lugar que ocupan las personas mayores y las oportunidades y los desafíos que presenta el envejecimiento ante los distintos escenarios.
Los prejuicios sobre la vejez
Hay prejuicios biológicos, psicológicos y sociales acerca del envejecimiento. Un prejuicio es una idea basada o fundamentada en el sentimiento, en lo subjetivo y en lo irracional.
Estos son los más comunes acerca de la vejez:
- La vejez es sinónimo de enfermedad: se estima que se incrementan los trastornos biológicos en las personas mayores de 75 – 80 años. Solo el 12% de los mayores de 80 años presentan algún tipo de discapacidad.
- No les interesa lo que los rodea, se aíslan: Esto es producto de ellos o de la sociedad, cuando no les pedimos opinión o cuando se sobreprotege a la persona mayor. Hay que entender que las personas mayores se sienten más seguros en su propio hábitat pero eso no es aislarse.
- Las personas mayores están institucionalizadas: en el país sólo el 1.3% de las personas mayores de 60 se encuentran en instituciones de larga estancia.
- Las personas mayores sufren caídas o accidentes frecuentemente: en realidad la cantidad es la misma en cualquier grupo etario lo que cambian son las consecuencias.
- Las personas mayores no son responsables: se olvidan o pierden cosas. Nuevamente, en las personas sanas la cantidad de olvidos o pérdidas es igual en cualquier grupo etario, la diferencia es que se cree que en la adolescencia se está enamorado, en la adultez estresado y en la vejez se padece demencia.
Los profesionales de la salud son quienes brindan asesoramiento y psicoeducación para que se vayan aboliendo cada uno de los prejuicios que se conocen acerca de la vejez.