Crisis Hídrica: “Debemos regular la forma de producir”
El legislador, Santiago Mascheroni dialogó con LT10 manifestó su postura en cuanto a las inclemencias del tiempo. Desde el recinto provincial buscan instalar los cambios climáticos como políticas de estado para prevenir más desastres naturales tales como el monocultivo, los desmontes y los canales artificiales.
Desde hace un tiempo que desde el Estado se busca legislar en cuanto a los modos de producir y los impactos que causan en el ambiente. Ayer fue el propio secretario de Lechería, Pedro Morini quien expresó su inquietud al afirmar “algo mal habremos hecho desde lo agronómico” en relación a la cantidad de agua acumulada que afecta al sector y a modo de análisis por las decisiones políticas de producción que evitan el normal escurrimiento y absorción del suelo.
Hoy, desde la Cámara de Diputados buscan instalar los cambios climáticos como políticas de Estado para regular la forma de producir y de utilizar los recursos naturales.
En diálogo con LT10, Santiago Mascheroni, diputado provincial, expresó que “el cambio climático es un fenómeno complejo y lo estamos padeciendo. El Estado debe realizar obras y debe regular las formas de producir en las tierras provinciales. Uno puede llenar de canales la provincia pero el agua termina siempre en algún lugar”.
Mascheroni, según indicó busca instalar el debate desde el año 2008 y hoy ve con buenos ojos que el proyecto ambiental se evalúe en la Legislatura.
“Hay que discutir el sistema de producción. No puede ser que algunos productores hagan cualquier cosa en los campos y luego le reclamen obras al Estado. Acá hubo desmontes, monocultivo, siembra directa y la expansión de la frontera agropecuaria. Hay que poner todo arriba de la mesa y discutir. El Estado tiene que regular las formas de producción”, inició el diputado provincial.
En este aspecto, agregó a modo de ejemplo: “Nadie que esté aguas abajo quiere recibir el agua que viene de arriba. Por ejemplo, cuando los productores de Castellanos pedían la continuidad del canal Vila-Cululú la gente de Cululú dormía con los ojos abiertos. Por lo tanto, las soluciones son complejas y la mirada tiene que ser interdisciplinaria”.
A la hora de brindar algunas soluiones destacó la existencia e instalaciones de corredores biológicos. “Son áreas donde se deja crecer la vegetación natural para que puedan absorber agua. Por ejemplo, la Legislatura convirtió en Ley la transformación de los laterales de la autopista Santa Fe- Rosario como reserva ecológica”, indicó.
Este contenido no está abierto a comentarios