El Foro de Desarrollo Sostenible pone el eje en el cuidado del ambiente
Expertos y funcionarios compartieron experiencias locales en el Fontanarrosa. Afuera hubo una feria con varias actividades.
Con el cuidado del ambiente entre ceja y ceja, una aplicación de celular a modo de programa para ahorrar papel y un menú variado y muy concurrido de actividades públicas en la explanada de la plaza Montenegro, comenzó ayer en el centro Cultural Roberto Fontanarrosa el V Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible.
Mientras en el edificio del centro cultural se multiplicaban los paneles de expertos sobre temáticas que fueron desde los problemas ambientales que plantea el cambio climático a las ciudades hasta experiencias locales en residuos o movilidad (el eslogan del evento es “La nueva agenda urbana”), afuera muchos ciudadanos se acercaban a los stands que ofrecían la posibilidad de reparar objetos en desuso (como ropa o lámparas), calcular la huella de carbono de cada persona, o capacitación in situ para el uso y construcción de estufas ecológicas a leña.
Tarifazo mediante, el stand estrella de la feria es el que ofrece tecnologías renovables para la generación de energía, como calefones solares y paneles fotovoltaicos (ver página 3).
Fue justamente en la explanada donde se hizo la apertura formal del evento que terminará hoy, donde tanto la intendenta Mónica Fein como el gobernador Lifschitz insistieron en la necesidad de poner la sustentabilidad como un eje transversal que oriente a las políticas públicas.
“La idea de sustentabilidad ha sido impulsada por la sociedad civil y el Estado llegó después, por eso es hora de recuperar la iniciativa y tener en cuenta que los temas ambientales deben estar incluidos en las políticas económicas, agropecuarias o de infraestructura”, razonó el gobernador.
Fein, por su parte, enumeró algunas de las políticas de la ciudad en materia de ambiente, entre las cuales aparece la promoción de la bicicleta como medio de transporte, los planes de eficiencia energética para bajar el consumo de electricidad y el objetivo de llegar a tener un millón de árboles en la ciudad en los próximos 15 años.
Agenda provincial. Uno de los paneles centrales de la mañana fue el que convocó a tres ministros provinciales de ambiente de la región, entre los cuales estuvieron el santafesino Jacinto Speranza; Belén Esteves, por Entre Ríos, y María Elina Serrano, del Chaco.
Cada uno desde su experiencia y lugar, los funcionarios —cuyas áreas fueron jerarquizadas durante los últimos años— coincidieron en señalar que el ordenamiento territorial, las limitaciones a las aplicaciones de agroquímicos, el manejo de cuencas y mucha capacitación son algunas de las áreas sobre las cuáles deben avanzar los gobiernos de los territorios.
Un capítulo aparte se llevó la relación con el sector privado, cuyo compromiso debe crecer a la hora de prevenir y eventualmente reparar daños ambientales. Esteves contó el caso de una empresa entrerriana de residuos peligrosos que ejecutó un seguro ambiental tras la inundación de sus instalaciones por la crecida del Gualeguay, un mecanismo que nunca se había usado antes en el país y que funcionó bien en ese caso.
Speranza ratificó que la implementación de estos seguros para las empresas es un tema pendiente en Santa Fe, y señaló que la intención es avanzar con su implementación durante este año. También se mostró favorable a una reforma de la Constitución provincial (algo que desvela al Ejecutivo) para que sea “aggiornada” e incluya los derechos ambientales.
Los ministros también destacaron los desafíos que plantea el cambio climático, que lejos de ser un postulado teórico se corrobora en el terreno, como fue el caso de las inundaciones que toda la región del Litoral padeció durante el pasado verano como resultado de lluvias más intensas de lo habitual.
Este contenido no está abierto a comentarios