EL MACRISMO Y EL ARI OBJETAN A TELERMAN SU LEY DE MINISTERIOS
El macrismo y sus aliados presentarán esta semana al jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, una propuesta para introducir algunos cambios en la ley de ministerios que fue sancionada ayer por la Legislatura porteña.
Si bien el cuerpo legislativo aprobó por amplia mayoría la norma, tanto en general como en particular, no fueron pocas las observaciones que se hicieron en el recinto a la iniciativa de Telerman. Según confirmó ayer a LA NACION Gabriela Michetti, presidenta del bloque macrista en la Legislatura, trasladarán la inquietud al jefe de gobierno en la reunión que tendrán con el mandatario la semana próxima.
“Cada uno de los legisladores del bloque hizo una serie de modificaciones según su área de entendimiento. Pensamos proponerle las modificaciones el miércoles en la reunión”, dijo Michetti, que agregó que entregarán a Telerman un informe crítico sobre la gestión de Aníbal Ibarra.
La propuesta debe hacérsela al Poder Ejecutivo porque, según la Constitución de la ciudad de Buenos Aires, la ley de ministerios y las normas correctivas que puedan surgir sólo pueden ser propuestas por éste.
Michetti agregó que cuenta con el apoyo del bloque Juntos por Buenos Aires, liderado por Diego Santilli, y con el de Recrear, encabezado por Carlos Araujo, quienes la acompañarán a la reunión con el jefe de gobierno.
ARI había reclamado anteayer en el recinto una ley correctiva. Consultado por LA NACION, Enrique Olivera, representante de ese bloque en la Legislatura porteña, se refirió especialmente a la falta de mención a las comunas que tendrá la ciudad de Buenos Aires.
TRANSVERSAL
“Las competencias de las comunas cruzan transversalmente todo el arco de competencias del Poder Ejecutivo. Y en esta ley no aparecen”, destacó. Y ejemplificó: “Inspecciones está descentralizada. El poder de policía se delega a cada comuna; entonces, lo que le queda al Ministerio de Gobierno es el residual o la coordinación si se justificara, pero no puede ser que no esté reflejado”.
“Nosotros aprobamos la ley por respeto al pueblo de Buenos Aires. Pero la ley correctiva tiene que estar antes de la ley de presupuesto; incluso mucho antes porque el proceso de transición debe terminar a tiempo antes de que en diciembre próximo deban elegirse las autoridades comunales”, agregó Olivera.
Para Michetti también debería hacerse rápidamente: “Lo mejor es que todo quede funcionando definitivamente”, dijo.
En el kirchnerismo, Diego Kravetz, jefe del bloque legislativo, opinó que si existiera una propuesta que corrigiera la que se votó, la analizarían con mucho detenimiento.
“Si existe una norma correctiva, vamos a analizarla exhaustivamente en comisión y sólo después, con el dictamen, se debatirá en el recinto. Pero consideramos que no es bueno estar cambiando las funciones de los ministros cada tres meses. Así no se puede gobernar”, agregó Kravetz.
Los ministerios creados por la ley sancionada anteayer son los de Gobierno; Hacienda; Salud; Educación; Cultura; Derechos Humanos y Sociales; Producción; Gestión Pública y Descentralización; Espacio Público; Planeamiento y Obras Públicas, y Medio Ambiente. Las secretarías, cuyos titulares tendrán rango y jerarquía de ministros, son la Secretaría General; la Legal y Técnica, y la de Prensa y Difusión.
Además de la omisión de las comunas, Olivera señaló un profundo desacuerdo en la manera como está organizada la competencia del tránsito y transporte.
“Esta ley de ministerios diluye la responsabilidad en cuanto al tránsito y al transporte, lo que afectará gravemente la gestión de este fundamental aspecto de la vida urbana”, dijo.
Su compañero de bancada Juan Manuel Velasco, agregó: “En el Ministerio de Gobierno no hay ninguna referencia respecto del control ambiental. Este es un vacío muy grave”.
Uno de los cuestionamientos se produjo porque el área de Espacios Verdes, históricamente dependiente de la cartera de Medio Ambiente, con la nueva estructura pasaría a Espacio Público.
Jorge Enríquez, de Juntos por Buenos Aires, se pronunció a favor de la ley, aunque opinó que las secretarías no deberían haberse incluido en la norma: “Una cosa es que las secretarías de Estado se incluyan a nivel nacional, pero en la ciudad tienen una función exclusivamente doméstica. No hacía falta que figuraran”.
El Poder Ejecutivo también podría cambiar algunas funciones específicas de las áreas por decreto, con lo que podría zanjar algunas diferencias, o con la reglamentación.
Este contenido no está abierto a comentarios