El ministerio de Salud adhirió al día nacional del donante voluntario de sangre
La fecha quedó impuesta en 2004 mediante la sanción de la Ley 25.936 por parte del Congreso de la Nación, con el objetivo de promover un cambio cultural y concientizar a la población para que la donación de sangre se transforme en una práctica habitual, voluntaria, solidaria y anónima.
En este sentido, la fecha integra desde entonces el Calendario Escolar, lo que posibilitó que el tema sea tratado en instituciones educativas.
Estas iniciativas, como tantas otras, resultan fundamentales para que la comunidad se apropie del tema y se pueda lograr el objetivo principal, que es transformar la donación de sangre en voluntaria y habitual.
Por tal razón, la cartera de Salud felicita a los donantes voluntarios en su día y también a todas las personas que trabajan día a día por concretar esta realidad.
Se han registrado cambios positivos en las conmemoraciones realizadas desde el 2005, permitiendo reconocer que la participación de la población es cada vez mayor, destacándose que los esfuerzos y la dedicación de los distintos sectores involucrados en la promoción de la donación voluntaria de sangre está ocasionando buenos resultados.
La donación en Argentina
El 70 por ciento de la población argentina que dona sangre lo hace por familiaridad con alguien que lo necesita, un modelo que al no resultar sustentable obligó a las autoridades sanitarias a bregar por la instauración de otro basado en las donaciones altruistas y frecuentes.
Todos los días alrededor de 5.000 personas necesitan algún componente de la sangre para seguir viviendo. La sangre humana no puede fabricarse ni sustituirse, sólo puede obtenerse de una persona que la dona, por lo que es fundamental que cada vez sean más los donantes voluntarios y habituales de sangre.
Actualmente, el modelo de donación de sangre predominante en el país es familiar y por reposición, al igual que en el resto de Latinoamérica.
Las situaciones en las que más se requiere de una transfusión de sangre son casos de anemia, leucemia, aplasia medular, cáncer, trasplantes, déficit de plaquetas, cirugías y hemofilia.
Los requisitos para ser donante son tener entre 18 y 65 años de edad y los jóvenes de entre 16 y 18 pueden donar con autorización de los padres.
La persona a la hora de donar sangre debe gozar de buen estado de salud, pesar más de 50 kilos, tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados y no presentar anemia.
No pueden ser donantes aquellas personas que padecieron Hepatitis, Chagas, Sífilis, Brucelosis o Sida. Tampoco los hipertensos, diabéticos, epilépticos y adictos a las drogas.
La ciudadanía debe saber que el aporte de todos los donantes voluntarios, que anónimamente donan sangre, habitualmente y sin percibir remuneración alguna, permite la construcción de una firme trama social, indispensable para el bien común.
En este marco, existe una serie de líneas estratégicas para facilitar la donación de sangre voluntaria y habitual: colectas externas, formación de promotores, desarrollo de voluntariados, Registro de Instituciones Amigas de la Donación, entre otras iniciativas para acercarse a la comunidad y trabajar en forma conjunta.
Actividades en Rosario
La actividad central en Rosario se desarrollará a partir de las 11 en el hall central del Hospital Roque Sáenz Peña, Laprida 5381, con la entrega de folletería informativa y la proyección de un video de extracción de sangre y rol del voluntario en este sentido.
Durante la jornada se ofrecerá mate cocido y medias lunas al público concurrente en general y se invitará a una jornada de extracción de voluntarios en Club El Ceibo (Olegario Andrade 1049).
Los interesados en donar sangre pueden concurrir al Centro de Sangre, Lavalle 356, de 7.30 a 10, o en cualquier hospital público
Asimismo, alumnos de la Escuela Santísimo Rosario participarán de una jornada de concientización e información sobre la importancia de la donación de sangre.
En el Hospital de Niños Vilela está previsto el reparto de globos, folletos y caramelos (a las 13) y en los hospitales Provincial, Centenario y de Niños Zona Norte, el programa contempla actividades de Promoción de la donación voluntaria de Sangre (durante la mañana).
Donar sangre ayuda a salvar vida y cuidar la salud de aquellas personas que lo necesiten.
En Santa Fe
En la ciudad de Santa Fe se trabaja fuertemente en la concientización para la donación voluntaria de sangre, con el apoyo y coordinación de los equipos, tanto médicos, técnicos en Hemoterapia y el personal de los hospitales Cullen, Iturraspe y de Niños Alassia, ONG Donar, el Centro de Asistencia al enfermo de Leucemia (Cenaele) entre otros.
Se han llevado adelante charlas informativas y educativas sobre la donación voluntaria de sangre, a los alumnos de enfermería en Upcn. Vecinal Villa del Parque (comunidad), Instituto del Profesorado Nº 8 “Almirante Brown (alumnos Nivel Terciario), y las Parroquias La Merced y Jesús Misericordioso, así como en el Samco de San Cristóbal a personal del efector y equipo que participo en el stand emplazado en la fiesta del caballo que tuvo lugar el pasado fin de semana.
En todas las charlas, se entregó a los asistentes material informativo sobre donación de sangre, destacándose además la realización de las colectas externas de sangre.
Los interesados podrán obtener mayor información en:
Contacto en Santa Fe: Téc. en Hemoterapia Luis Infante 155 220587, Dr. R… Lorenzatti (se lo puede llamar al mismo teléfono), Dra. N. Narváez y Tec. en Hemoterapia Elda Albornoz 154- 687043
Contacto en Rosario: Sofía Bonetti, Directora del Banco de Sangre del Roque Sáenz Peña, 155-113902
Programa Provincial de Hemoterapia, Bv. Zavalla 3351 – 2º piso – Tel. 0342 4572575 – (3000) Santa Fe
Centro Regional de Hemoterapia Santa Fe Sur, Lavalle 356 (2000) Rosario – 0341-4804888, [email protected]
Este contenido no está abierto a comentarios