El ministro de la Producción se reunió con la embajadora de Suecia
El ministro de la Producción, Juan José Bertero, se reunió en Rosario con la embajadora de Suecia, Charlotte Wrangberg, con quién analizó la posibilidad de realizar intercambios entre dicho país y la provincia de Santa Fe en materia de construcción de “zonas verdes”.
De la reunión también participaron el secretario de Servicios de Apoyo al Desarrollo de la cartera productiva, Osvaldo Audagna; el director del Consejo Sueco de Comercio Exterior, Fredrick Udd; y el profesor Hans Lundberg, quién desarrolló en detalle los alcances de enfoque “Simbiocity”.
Luego de la reunión, el ministro Bertero comentó que “la audiencia con la embajadora de Suecia se desprende de los contactos iniciados a partir de la visita de los embajadores de la Unión Europea, en el mes de setiembre, a la provincia de Santa Fe”.
En dicho encuentro, “cada embajador había recogido los puntos de interés que podía tener la provincia y Wrangberg anotó la posibilidad de realizar intercambios en materia de desarrollos urbanos, ambientales e industriales mucho más armonizados que los que tenemos”, explicó el titular de la cartera productiva.
Una de las alternativas propuestas por la comitiva sueca es comenzar a aplicar los principios de los conceptos contenidos en “Simbiocity” en la Zona Franca Santafesina, que se desarrollará en Vila Constitución.
SIMBIOCITY
Según explicó la embajadora durante la reunión, el proyecto “Simbiocitiy” convirtió a Estocolmo en la “capital verde” de Europa.
Dicha propuesta promueve el desarrollo urbano holístico y sostenible mediante la búsqueda de sinergias entre los sistemas tecnológicos urbanos, que permitan ahorrar recursos naturales a un menor costo. Dicha sinergia encuentra sus ejemplos en la transformación de residuos en fuente de calefacción, aguas residuales en biogás o fertilizante para la agroindustria, o el calor residual de una planta en energía reutilizable.
Este concepto, además de Suecia, ha sido aplicado en China, Canadá, Irlanda, Rusia, Sudáfrica, India, Reino Unido y Francia.
EN LA ZONA FRANCA
Al explicar el origen de la propuesta, Bertero señaló que “en un principio, el gobierno presentó el proyecto de la Zona Franca para que empresas de Suecia participen de la licitación que está en marcha y allí surgió esta posibilidad. A partir de ello, la embajada nos contactó con un experto en temas de medio ambiente que nos trajo una iniciativa para tener en cuenta en el diseño de este área”.
Luego de la reunión, Bertero invitó a la comitiva sueca a visitar la Zona Franca Santafesina. “El ofrecimiento es interesante y creemos que puede ser un punto de cooperación para incorporar los conceptos de Simbiocity, que es el modelo de desarrollo que ellos tienen, en el que conviven un Estado ambiental protegido, con un desarrollo social y económico acorde a ello”, concluyó.
Este contenido no está abierto a comentarios