El municipio apela a horas extras por la alta demanda en la salud
Rosario: el Sindicato Municipal visibilizó la falta de personal con una protesta en el Heca. Patologías invernales y nuevos pacientes, entre las causas.
El Sindicato de Empleados Municipales reclamó ayer la incorporación de personal al sistema de salud para atender el aumento de la demanda de los servicios, no sólo por una razón estacional sino también por el crecimiento del número de pacientes que recurren a la salud pública por la pérdida de empleo y cobertura social. Según argumentaron, la falta de empleados de limpieza, enfermeros o mucamos es tan clara que el municipio abona entre 80 y 100 mil horas extra cada mes. “Se está poniendo en riesgo la atención de la población”, advirtió el secretario coordinador del gremio, Sergio Rodríguez.
La protesta estalló en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca), el centro de salud de alta complejidad ícono de la salud municipal. Durante unos 20 minutos, sus empleados se manifestaron en la esquina de Pellegrini al 3200 por la falta de personal de limpieza.
Según explicaron, para atender el aseo del edificio vidriado que ocupa una manzana durante las 24 horas del día hay menos de 40 personas; el mismo número que tenían hace unos diez años, cuando el hospital ocupaba una superficie mucho menor en Sarmiento y Rueda. El caso más extremo, indicaron, es el de la terapia intensiva, donde una sola persona por turno tiene a su cargo cuatro box de 6 camas cada uno, que pueden llegar a albergar a 24 pacientes.
Sin embargo, aclaró Rodríguez, “es un problema que no sólo pasa en el Heca, sino en todas las áreas de salud municipal, donde los efectores están colapsados. Pasa también en el Hospital de Niños, en el Roque Sáenz Peña o en la Maternidad Martin”, destacó.
En su edición de ayer, LaCapital dio cuenta de la exigencia que plantea a centros de salud y hospitales el crecimiento de la demanda por las patologías invernales. Una suba estimada del 35 por ciento en una población que en el último año recibió 40 mil nuevos pacientes, en su mayoría familias de desempleados.
Más horas
El líder sindical explicó además que las obras de expansión de los edificios sanitarios, como la remodelación de las guardias del Hospital Carrasco y el Policlínico San Martín, e incluso los nuevos servicios del Roque Sáenz Peña, no fueron acompañadas por el ingreso de empleados.
“Faltan médicos, enfermeros, técnicos y operarios”, afirmó y consideró que esa ausencia se suple con la autorización de horas extra al personal. “Hay un promedio de entre 80 y 100 mil horas mensuales para atender la demanda de los servicios, porque como en los efectores no hay gente, se aumentan los cupos de horas extra para cubrir las guardias en todos los servicios”, apuntó.
El secretario de Salud del municipio, Leonardo Caruana, no desmintió el número. “Es un recurso que se tiene para distintas situaciones como ausentismo, licencias de distinto tipo o eventos especiales”, explicó y si bien reconoció que “es una cifra importante, dijo que “está en relación con los 5 mil trabajadores que pertenecen a Salud Pública” (ver aparte).
Compromiso
“En realidad, el colapso del servicio de limpieza del Heca puso en escena una necesidad integral de la salud pública municipal”, advirtió Rodríguez y apuntó que “si bien el personal aguanta un montón de cosas por su vocación de servicio y porque están comprometidos con una política de salud, estamos al límite de poner en riesgo la atención”.
El sindicalista señaló que “no puede pasar que el sistema de salud se sostenga sólo con el esfuerzo del personal. Estamos todos de acuerdo en mantener la calidad de atención, que es distinguida hasta con premios internacionales, en tener hospitales regionales, escuelas de formación en emergencia, pero necesitamos gente para sostener los servicios”.
La demanda llega en un momento complejo, cuando tanto la provincia como la Intendencia comenzaron el proceso de transición hacia las próximas administraciones. Aún así, exigieron desde el gremio, debe existir una mesa de negociación para estudiar los ingresos posibles.
“Es un momento político complicado —reconoció Rodríguez— pero nosotros no podemos decir a los familiares de un paciente que para poder atenderlo bien tienen que esperar al próximo diez de diciembre”.
Este contenido no está abierto a comentarios