Empiezan a procesar datos del censo
Comenzarán a procesarse las 172 millones de planillas que los censistas completaron en todo el país. Hoy era la fecha límite para la entrega de todos los formularios en el Centro de Repliegue y Procesamiento, donde se almacenará y procesará toda la información relativa al censo nacional de población realizado el 27 de octubre pasado.
Según la hoja de ruta establecida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que coordina el operativo, hasta hoy se recolectarán los datos que, a diferencia del último censo, se realizará en un solo lugar: un gran predio sobre la ruta Panamericana, a la altura del km 24, en Don Torcuato. Mientras que los primeros datos sobre la cantidad de población y sexo se darán a conocer el 17 del mes próximo.
Detrás del megaoperativo estadístico, del que participaron más de 600.000 censistas, existe un andamiaje técnico, metodológico e informático que vale la pena detallarlo. Luego del relevamiento de datos, llegó el turno del procesamiento. Será un trabajo en etapas, con entregas preliminares de los resultados obtenidos, aunque las estadísticas finales se conocerán sólo en diciembre del año próximo.
"Toda la información llega a Don Torcuato desde 2200 puntos geográficos distintos del país", explica Roberto Muiños, coordinador general del censo y director de Metodología Estadística del Indec.
A diferencia del último censo, como destaca Gustavo Varela, director de Administración y de Operaciones del instituto, el análisis de toda esa información se realizará en un mismo espacio. "Es un cambio muy importante, porque al evitar los traslados de la información de un lado a otro se evitan las posibles pérdidas", explica Varela.
Es decir que, cuando el total de las 350.000 cajas estén apiladas por provincia y tipo de formulario en ese galpón de la zona norte, más de 300 personas y 22 escáneres comenzarán a trabajar a toda marcha.
"Las planillas se guillotinan y pasan por el escáner, y una vez que están las imágenes se completa con el proceso de graboverificación [lo que implica que coincida la información escaneada con la de las planillas]. Así se comienza a generar una primera base de datos bruta -explica Carlos Balcastro, director de Logística operativa."
Luego, según el funcionario, será el tiempo del control del llenado de formularios. "Toda la información se analiza, se contrasta y se corrige, porque es usual que haya errores en las planillas y datos que no coinciden. Se trata de una encuesta con millones de registros y miles de variables, donde pueden darse una gran cantidad de incongruencias, como que no coincida la edad de una persona con la fecha de su nacimiento, por sólo decir alguna entre cientos de ejemplos", dice Muiños.
En este complejo esquema informático, la vedette es un nuevo software canadiense que se utilizará por primera vez en la Argentina: el Canceis, que ya ha sido utilizado en varios países de la región, como Brasil.
Primeros datos oficiales
Si bien las distintas jurisdicciones ya arrojaron algunos datos preliminares, como lo hizo recientemente el distrito bonaerense y la provincia de Córdoba, los primeros datos oficiales a nivel nacional que brindará el Indec se difundirán el próximo 17 de diciembre.
Esto será luego de que se procesen unas 65.000 planillas R2, que fueron elaboradas por los jefes de radio. "Eso será lo primero que pasará por el escáner, y allí es muy probable que también encontremos muchos errores de suma", confiesa Muiños.
Con esos primeros datos, se conocerá el total de la población del país, la cantidad de viviendas, y cuántos hombres y mujeres habitan el suelo argentino.
Aunque el operativo real de procesamiento aún no comenzó, el predio de Don Torcuato funciona desde hace varias semanas como un centro de prueba piloto permanente. Todos los días se repasan los distintos puestos de trabajo para aceitar la maquinaria. "Y hasta el momento todo ha funcionado a la perfección", asegura Muiños.
– ¿Cuál fue la mejor innovación que podría marcarse en este censo?
-Todas han sido clave. Desde el 0800 que se utilizó para el recupero de la información, hasta la idea de replegar y procesar todo en un mismo lugar, el nuevo software y los diez censistas travestis. Pero, sobre todo, la transparencia. Se dio a conocer el contenido de las planillas por Internet y se informó cada detalle de la encuesta a la gente.
El coordinador general del censo y director de Metodología Estadística del Indec insiste en una cuestión: "Aquí se trabaja con estadística pública, transparente y confiable".
Este contenido no está abierto a comentarios