En 10 años creció un 25 % la cantidad de cuentapropistas
El número de rosarinos que abrieron su negocio o emprendimiento pasó de representar el 19,4 % de la población ocupada en 2004 al 24 % en 2014.
En Rosario cada vez hay más trabajadores cuentapropistas y una menor proporción de empleados en relación de dependencia. En diez años aumentó 25 % la cantidad de rosarinos que abrieron su negocio o emprendimiento, pasando de representar el 19,4 % del total de la población ocupada local en 2004 al 24 % en 2014. Dentro de este grupo prevalecen los jóvenes de entre 30 y 50 años y los que poseen niveles educativos superiores. Además, sus ingresos mensuales son mayores al de los asalariados, en parte potenciado por una mayor carga horaria.
Los datos se desprenden de un reciente estudio efectuado por la Fundación del Banco Municipal de Rosario titulado: “Cambios en las características del mercado laboral ante la nueva realidad tecnológica. El caso del cuentapropista emprendedor”.
El relevamiento se hizo en base a datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre 2003 y 2014.
Teniendo en cuenta que en los últimos dos años, en particular desde la llegada al poder del gobierno de Mauricio Macri, se acentuó la tendencia al cuentapropismo, es de presumir que las conclusiones de la Fundación Banco Municipal de Rosario se hayan consolidado.
El informe señala que “tanto en Argentina como en el resto del mundo, el trabajo en relación de dependencia aún representa a la mayoría de los trabajadores ocupados. Sin embargo, ha comenzado a observarse una creciente predisposición al trabajo por cuenta propia, el cual hoy en día involucra puestos de mayor sofisticación, demandantes de altas calificaciones y uso de tecnologías novedosas”.
En números
De acuerdo al trabajo académico, en el tercer trimestre del año 2014, el 70 % del total de los ocupados en el Aglomerado Gran Rosario trabajaban en relación de dependencia, mientras que 24 % son cuentapropistas.
A nivel país en cambio, estas participaciones son disímiles: el 77 % trabaja en relación de dependencia y sólo el 19 % lo hace a través de un emprendimiento cuentrapropista.
El dato más significativo del estudio es que en diez años creció un 25 % la cantidad de cuentapropistas en el Gran Rosario. Pasó de representar el 19,4 % del total de la población ocupada en 2004 al 24 % en 2014.
Estabilidad y remuneración
De acuerdo al informe, los cuentapropistas con niveles educativos superiores también son un grupo representativo, ya que participan en más de 60 % del total de los cuentapropistas y en 15 % del total de los ocupados en el área, porcentajes que aumentaron considerablemente entre 2003 y 2014.
El estudio también permitió evidenciar que este tipo de actividad laboral presenta cierta estabilidad para los trabajadores en general, y especialmente para el grupo de cuentapropistas más jóvenes.
Además, se constató que mientras que la distribución de ingresos es más desigual para el grupo cuentapropistas en contraste con el resto de los ocupados, los ingresos totales son más elevados. Esta particularidad se atribuye al hecho de que trabajan más horas que los asalariados.
La categoría etaria dominante para los cuentapropistas es la de entre 31 y 50 años. Sin embargo, los ingresos más elevados son obtenidos por los más jóvenes (entre 18 y 30 años), los que a su vez son en su mayoría sólo graduados de la escolaridad secundaria y mujeres.
Estos datos respaldan la hipótesis del estudio de que el sector cuentapropista ha ido ganando cada vez más importancia dentro del mercado laboral, especialmente entre los trabajadores más jóvenes.
Contadores y abogados
También se constató que a pesar de que la mayoría de los cuentapropistas se desenvuelve en el sector “actividades profesionales, científicas y técnicas”, dentro de esta categoría la mayoría realiza actividades ligadas a “actividades jurídicas y de contabilidad”, área que no presenta características relacionadas con las tecnologías más novedosas disponibles en la actualidad.
La segunda categoría en importancia es “Salud humana y servicios sociales”, que incluye actividades de tipo social que, de acuerdo al estudio de la Fundación Banco Municipal, seguirán teniendo una alta demanda laboral en el mediano plazo a pesar del fenómeno de polarización del mercado laboral.
El grupo etario entre 18 y 30 años es el que mayor participación tiene en la categoría “servicios de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos”, la más relacionada con la aplicación de nuevas tecnologías.
Este contenido no está abierto a comentarios