En Rosario se deberá garantizar el abordaje integral del autismo
En su última sesión, el Concejo aprobó un protocolo especial para las personas con este trastorno. La clave: una detección temprana.
El Concejo aprobó un protocolo especial para el abordaje integral e interdisciplinario de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). Se trata de una medida que anticipa la adhesión de la ciudad de Rosario a la ley nacional 27.043, sancionada para dar contención a quienes se ven afectados por esta patología.
La iniciativa fue presentada por la presidenta del Concejo, Daniela León, quien remarcó: “La Legislatura santafesina todavía está analizando la adhesión de la provincia a la ley”.
“Aquí en Rosario —continuó—, la propuesta de comenzar a aplicarla tuvo consenso entre nuestros concejales y pudimos avanzar mucho más rápido. Es una cuestión de salud pública y en eso hay realidades que no pueden esperar tanto tiempo para ser atendidas”, resaltó.
La ordenanza impulsada por León dispone que la Secretaría de Salud Pública tenga a su cargo la pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento del trastorno del espectro autista.
Para ello deberá coordinar con las autoridades sanitarias y educativas nacionales y de la provincia, organizando y participando en las campañas de concientización.
La cartera sanitaria deberá determinar además las prestaciones que se necesitan a nivel del municipio para la contención de las personas afectadas por el TEA.
“Se trata de tener una sociedad más inclusiva y por eso nuestra propuesta plantea también que la responsabilidad del Estado local acompañe los adelantos científicos que se produzcan en esta problemática, actualizando las prestaciones que quedaron comprendidas en la normativa”, sostuvo León.
La presidenta del Concejo destacó la importancia de “que se hagan estudios epidemiológicos para conocer la prevalencia en la ciudad y el impacto de la ordenanza en la situación de los rosarinos afectados”.
La adhesión de Rosario a la ley 27.043 fue la respuesta del Concejo a las inquietudes del grupo “TGD Padres Rosario TEA”, una organización de la sociedad civil que viene trabajando para garantizar los derechos de sus hijos y de todas las personas con autismo.
“Al presentar el proyecto a los otros concejales articulamos con los padres de chicos autistas y tuvimos oportunidad de estudiar informes de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad”, contó León.
“Así supimos —siguió— que el autismo es un trastorno del desarrollo y no una enfermedad. Esto es importantísimo porque podemos ayudar con la detección temprana y con apoyo durante la infancia. Significa que tenemos la posibilidad de producir mejoras muy significativas en la calidad de vida de los chicos y de sus familias”.
“Mientras en Rosario se empieza a trabajar con el TEA, esperamos que esto también sirva para que la provincia de Santa Fe adhiera lo antes posible a la ley de la Nación. Hay mucha gente que lo está necesitando”, concluyó.
Este contenido no está abierto a comentarios