EPOC: la enfermedad que acecha a los fumadores

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mata a una persona cada diez segundos. En el 85% de los casos la patología se produce por la inhalación de humo de cigarrillo. Se estima que alrededor de tres millones de argentinos padecen la enfermedad y el 75% de ellas aún no lo sabe.
Al hablar de Epoc, hacemos referencia a un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. De acuerdo a lo expresado por neumonologo Martín González Vara, se trata de una enfermedad que “con el tiempo y la progresión de los síntomas afecta otros órganos”.
En cuanto a los motivos por los cuales se adquiere dicha enfermedad, el profesional advirtió que “en el 85% de los casos se produce por la inhalación de humo de cigarrillo o del tabaco, incluso por la marihuana también”.
Aquellas personas que padecen la patología, generalmente, presentan “expectoración frecuente, tos y falta de aire”.
Cabe destacar que en el país se estima que cerca de tres millones de personas poseen la enfermedad, si bien el 75% aun no fue diagnosticado. “Un paciente fumador es difícil, por toda la carga emocional que tiene el fumar, hay una adicción química y física, con lo cual es difícil desarraigar al paciente”, indicó González Vara.
En este sentido, el profesional explicó que cuando un fumador es diagnosticado “sigue fumando peor que antes, con pitadas más largas y retiene más el humo”. Esto responde a “un comportamiento del sistema nervioso central, el paciente se angustia por padecer la enfermedad y por no poder manejar su adicción”.
Equipo interdisciplinario contra el cigarrillo
Para contrarrestar los efectos que el tabaco genera a nuestra salud, en la ciudad funciona un equipo interdisciplinario que trabaja con personas que desean abandonar el hábito. El mismo funciona en el hospital Sayago y tiene como objetivo ayudar y contener a estas personas.
En este sentido, la experta en tabaquismo, Virginia Larivey, explicó que lo primero que se hace cuando la persona se acerca al lugar es “una evaluación de cuál es el grado de tabaquismo, cómo es la dependencia física y social que tiene el paciente y, en base a eso, decidimos las necesidades que presenta el mismo”. Y agregó que “puede ser que se necesite tratamiento psicológico individual o grupal”.
Por su parte, la psicóloga Paula Cejas, comentó que “tenemos una instancia de taller grupal, se realizan ocho encuentros semanales, al cual asisten entre ocho y diez personas”. Al respecto aseguró que para el paciente “pasar la abstinencia inicial y controlar la ansiedad es muy difícil”. Y advirtió que desde la implementación del acompañamiento psicológico se logró una mayor cesación que en años anteriores.
Abandonar el hábito en primera persona
Cabe destacar que, además del trabajo que lleva adelante dicho equipo, a la hora de abandonar el hábito del cigarrillo muchas personas recurren a otros métodos. Es el caso de Sebastián Arnold, quien hace unos años decidió acercarse a los encuentros que lleva adelante el psicólogo español Tony Kamo.
“Empecé a fumar a los 15 años, por curiosidad. Al principio un atado de cigarrillo de 10 me duraba una semana. De a poco fui a incrementarlo hasta llegar a cinco atados por día, no me daba cuenta que tenía que aflojar con el cigarrillo hasta que mi señora me llevó a una neumonologa. Un día un amigo me cuenta que venía Tony Kamo a Santa Fe y empecé a evaluar que perdía y que ganaba, y decidí ir”, relató Sebastián.
Además, comentó que en esa oportunidad “de los cuatro que fuimos, tres dejamos de fujmar”.
Sobre los cambios que notó luego de abandonar el cigarrillo, Sebastián contó que “lo principal es la forma de respirar, poder correr, jugar a la pelota y que no te agarren palpitaciones. Después no tener dependencia. Fui con cero expectativa y desde ese día hasta ahora nunca más fume ni pienso hacerlo”.
[youtube id=”Tm4n5XFJM6w” width=”620″ height=”360″]
Educar es prevenir
A la hora de prevenir lo fundamental es educar. Es por eso que diferentes instituciones educativas llevan adelante charlas y abordan la temática de los efectos dañinos de las sustancias, en especial del tabaco.
Alumnos del Colegio Inmaculada de nuestra ciudad, explicaron de qué manera abordan el tema. “Venimos trabajando en la escuela, buscamos realizan jornadas de prevención de consumo de sustancias”, indicó Matías Oldani.
Además comentó que “lo principal es cuidarse y no caer en eso”.
Por su parte, Marcos Canal, alumno de la institución, comentó que “nos han expresado las cuestiones negativas del tabaco, fumar es consecuencia de la personalidad, se desarrolla entre los amigos, los de menos personalidad son los que primeros ceden a esta tendencia. Siempre lo vi como algo muy negativo”.
Finalmente, los alumnos aseguraron que “aunque los fumadores te digan que sabe lo que están haciendo, en realidad no sabe lo saben”.
[youtube id=”N85kutse88U” width=”620″ height=”360″]
Este contenido no está abierto a comentarios