Violencia en África
Escalofriante: Al Qaeda asesinó a una influencer en pleno centro de Malí, frente a una multitud
:format(webp):quality(40)/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mariam_cisse_influencer_mali_1.png)
Terroristas armados raptaron a Mariam Cisse en una feria en Mali mientras transmitía en directo para sus seguidores
El asesinato público de Mariam Cisse, una reconocida influencer de TikTok con 90.000 seguidores, ha conmocionado a Mali y ha puesto de relieve la creciente inseguridad en el país. Cisse fue secuestrada y ejecutada por presuntos miembros del grupo yihadista Jama’at Nasr al-Islam wal-Muslimin (JNIM), vinculado a Al Qaeda, tras ser acusada de colaborar con el ejército maliense. La ejecución, que tuvo lugar el pasado 7 de noviembre de 2025 en la Plaza de la Independencia de la ciudad de Tonka, se realizó frente a su familia y a una multitud.
Según detalló DW, el secuestro de Cisse ocurrió el 6 de noviembre, cuando varios terroristas armados la sacaron de una feria local mientras transmitía en directo para sus seguidores.
Su hermano relató que los yihadistas la arrestaron ese jueves, acusándola de informar al ejército sobre sus movimientos.
Cisse era conocida por mostrar su apoyo a las fuerzas armadas en sus videos, donde a menudo vestía uniformes militares. Al día siguiente, los secuestradores la trasladaron en motocicleta hasta Tonka, donde la ejecutaron públicamente.
:format(webp):quality(40)/https://notifecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mariam_cisse_influencer_mali_2.png)
Su hermano, obligado a presenciar la escena entre la multitud, describió el acto como devastador.
Fuentes de seguridad consultadas por Daily Mail calificaron el asesinato de Cisse como un acto de “barbarie”, mientras que un funcionario local lo describió como “innoble” y señaló que los terroristas buscaban desalentar el apoyo público a las fuerzas gubernamentales. La noticia ha generado indignación y temor entre la población, que percibe un aumento de la violencia yihadista en la región.
Puede interesarte
Violencia yihadista y expansión de JNIM en Mali
El grupo JNIM, considerado por Naciones Unidas como la principal amenaza en el Sahel, ha intensificado sus acciones en Mali en los últimos meses. Según The Telegraph, los terroristas han impuesto bloqueos de combustible que han obligado al cierre de escuelas y han dificultado la cosecha en varias regiones. Además, el grupo financia sus operaciones mediante secuestros y el cobro de impuestos, y ha expandido su control territorial, aunque la magnitud exacta de esta expansión aún no se ha determinado.
JNIM busca implementar la ley islámica y desplazar a los gobiernos locales, gobernando de manera indirecta a través de acuerdos con distintas comunidades.
La junta militar que gobierna Mali desde los golpes de Estado de 2020 y 2021 enfrenta crecientes críticas por su incapacidad para frenar la expansión yihadista. El presidente Assimi Goita ha instado a la población a reducir los desplazamientos y ha prometido hacer todo lo posible para garantizar el suministro de combustible, en medio de una crisis que ha dejado al país sin control efectivo sobre gran parte de su territorio.
Alioune Tine, exexperto independiente de la ONU sobre derechos humanos en Mali, calificó las declaraciones del presidente como “una terrible admisión de fracaso”, según recogió Daily Mail. Por su parte, Bakary Sambe, del Instituto Timbuktu, afirmó que “el Estado maliense ya no controla nada dentro de su territorio” y que el régimen concentra sus fuerzas en Bamako para protegerse.
Crisis regional: Sudán y Nigeria

La situación en Mali se enmarca en una crisis más amplia que afecta a varios países de África occidental y central. En Sudán, la violencia armada ha alcanzado niveles alarmantes, con informes recientes sobre violaciones masivas y asesinatos en funerales, según testimonios recogidos por Daily Mail.
Amira, una madre desplazada, relató que los ataques incluían violaciones públicas y secuestros de niñas, mientras que organizaciones como Médicos Sin Fronteras han atendido a más de 300 sobrevivientes de violencia sexual tras los asaltos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la región de El-Fasher. La crisis humanitaria se agrava con el desplazamiento de cientos de miles de personas y la destrucción de infraestructuras básicas.
Puede interesarte
En Nigeria, la violencia yihadista liderada por Boko Haram y otros grupos extremistas ha provocado una ola de asesinatos y desplazamientos, afectando tanto a comunidades cristianas como musulmanas. Líderes cristianos han expresado su apoyo a la intervención militar extranjera, mientras que el presidente Bola Tinubu ha manifestado su sorpresa ante las declaraciones de líderes internacionales que amenazan con acciones militares.

