Estación Cultura “Punta Cayastá” recibe al artesano mocoví Néstor Lanche
El próximo miércoles 31 en la Estación Cultural Cayastá, hará su segunda presentación el artesano mocoví Néstor Lanche.
A través del auspicio de la Diputada Provincial Claudia Giaccone, bajo la coordinación del Ente Cultural Santafesino y la organización de la Fundación Julio Migno; alumnos de las distintas entidades educativas y público en general, podrán disfrutar de los conocimientos del sanjavierino que permanecerá en la comunidad costera de 11 a 18hs
A través del programa “Compartiendo Cultura” el sanjavierino presentará una Charla/Taller denominada: “Cosmovisión indígena. Alfarería indígena prePaucke – pos Paucke”.
Néstor Lanche: tiene una vasta trayectoria regional, nacional e internacional; participando en eventos; dictando cursos y talleres; obteniendo menciones, premios, becas y variadas distinciones. Además sus obras han recorrido el mundo, llegando a Japón, China, Rusia, Europa, América Latina, Canadá, Isla de Pascua, entre otros. Se han entregado numerosas obras a distinguidas personalidades nacionales e internacionales.
Su participación internacional se reconoce por su presencia en exposiciones Internacionales en las ciudades de Friedewald, Alemania; Scheten, Bélgica; Breda, Holanda; Confolens, Francia; Friburgo, Suiza; La Valeta y Gozo, Isla de Malta. Estos viajes fueron realizados en el año 1989, gracias a una beca otorgada por la UNESCO. Visitó Caracas, Venezuela en su viaje realizado en 1995, gracias a una beca concedida por la OEA.
Néstor es el organizador y Director del Taller ubicado en Los Inmigrantes 1481 en su ciudad natal, San Javier. Desde aquí organizó y dictó variados talleres y cursos didácticos en la región, la provincia, el país y a nivel internacional. En los mismos el artista Mocoví, enseña la técnica de la alfarería, proporcionando todos sus conocimientos.
La Alfarería Mocoví que realiza Néstor requiere sólo de su habilidad, dedicación y tiempo. La materia prima es arcilla proveniente de la rivera del río San Javier, que luego de un proceso de limpieza y decantación, comienza el amasado y moldeado de la pieza. La cocción se lleva a cabo en un horno de ladrillo fabricado por Néstor, en el cual la temperatura asciende a 900 ºC luego de 8 horas de fuego intenso. En este proceso de horneado las piezas de barro crudo, se transforman a un rojo incandescente, luego negro y finamente se obtiene el color “naranja” característico de las piezas.
Este contenido no está abierto a comentarios