FRENTE A ROSARIO, ÁREA PROTEGIDA DE 14 MIL KILÓMETROS CUADRADOS
El próximo miércoles se celebra el Día Mundial de los Humedales, una fecha que debería ser tenida muy en cuenta en el Litoral argentino y -particularmente- en la ciudad de Rosario, epicentro de una de las mayores reservas de agua del mundo, y que en la zona viene sufriendo duros castigos.
Basta recordar los vastos incendios en las islas del año pasado, o el impacto ambiental que implicó el enlace vial Rosario-Victoria. De todos modos, hay algunos datos optimistas. “Si hablamos de los humedales de nuestra región hay una importante noticia referida a la reactivación en el gobierno de Entre Ríos del proceso para designar un sitio Ramsar en la planicie aluvial del río Paraná incluyendo el Delta entrerriano, el mismo que está frente a Rosario”, anunció Jorge Cappato, director de la Fundación Proteger, que tiene una larga trayectoria en defensa del medio ambiente.
De prosperar la iniciativa, se trataría del sitio Ramsar más grande de la Argentina.
La diputada nacional entrerriana Blanca Osuna se reunió con integrantes de la Fundación Proteger y los ambientalistas se comprometieron a apoyar la iniciativa del Gobierno de Jorge Busti, que tiende a lograr la conservación y el uso sustentable del humedal de 14.000 kilómetros cuadrados de superficie. Atendiendo a la importancia de este humedal integrado por esteros, bañados e islas, que cumple, entre otros, los roles de recarga de acuíferos y mitigación de inundaciones, instruyó por decreto a la Secretaría de la Producción a finalizar los trámites tendientes a la declaración del sitio Ramsar “Humedales Entrerrianos del Paraná” ante la autoridad nacional Ramsar, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con vista a su posterior elevación a la Cancillería y a la Convención de Ramsar.
La disposición expresa que “Entre Ríos reúne todas las condiciones para avanzar hacia el uso racional de sus humedales en beneficio del desarrollo socioeconómico convocando a la cooperación nacional e internacional y para ello es de una alta importancia la declaración del sitio Ramsar propuesto por nuestro Gobierno”.
El Delta del Paraná, incluido en el Sitio propuesto, comienza a desarrollarse a partir de la ciudad de Diamante, integrado por los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy. En el caso de Victoria, se trata de las islas ubicadas frente a Rosario. Apuntar al uso racional de esta inmensa superficie (sería el sitio Ramsar más grande del país) no implica en modo alguno ir en detrimento del desarrollo productivo de la región, fue el concepto que primó en el encuentro que mantuvo Osuna con Cappato.
Consultado por Rosario/12 sobre la trascendencia de esta designación, Cappato dijo que “es de especial interés para el sur santafesino, ya que el vasto ecosistema insular al que se pretende orientar hacia el uso racional tiene funciones irremplazables que benefician a toda la región, desde mantener las áreas de cría y reproducción de los peces hasta brindar áreas fundamentales para la provisión de agua dulce, la recarga de acuíferos o el ecoturismo. Por otra parte resulta sumamente alentador que este tipo de iniciativas vayan consolidando una visión regional”, agregó el también punto focal (referente) no gubermental para Argentina de la Convención de Ramsar, que se ocupa de la protección y restauración de estos ambientes a nivel internacional.
Hace menos de un año se designó el sitio Ramsar “Humedales Chaco” y desde 2001 Santa Fe cuenta con “Jaaukanigás”, otro sitio Ramsar que tiene como eje el río Paraná, desde la ciudad de Reconquista hasta el límite norte de la provincia, totalizando en conjunto un millón de hectáreas. “Ha sido un primer paso hacia el diseño de planes de manejo y uso racional, mientras crece la conciencia pública sobre la necesidad de preservar los recursos vitales como el agua dulce o la biodiversidad”, destacó Cappato.
La fundación Proteger, que ha promovido estos sitios, tiene su principal ámbito de actuación en la región. “El litoral fluvial debería mirar el caso de la Patagonia, donde se ha avanzado en la armonización de legislación y políticas que permiten proyectar internacionalmente la región; es posible hacer esto mismo con una clara orientación hacia el uso y la producción sustentables”, subrayó el santafesino.
Este contenido no está abierto a comentarios