INICIAN TRABAJOS PARA EL SISTEMA DE ALERTA EN EL SALADILLO Y LUDUEÑA
El ministro de Asuntos Hídricos, Alberto Joaquín, anunció la firma del contrato y el comienzo de los trabajos en la red de medición de las cuencas de los arroyos Saladillo y Ludueña del sistema de predicción hidrológica del Gran Rosario.
“Con este sistema de alerta temprana podremos efectuar un seguimiento más acabado de los arroyos como también predecir sus conductas con una debida antelación”, dijo el ministro al presentar el sistema que contará con 28 estaciones remotas que desde diferentes localidades estarán enviando datos sobre el comportamiento de las aguas a la estación central emplazada en Rosario.
Las tareas estarán a cargo de la empresa ICSA Ingeniería y Computación SA y se ha dispuesto de una inversión cercana a los dos millones de pesos. Su instalación y operación tendrá un plazo de ejecución de 36 meses, de los cuales la provisión y puesta en funcionamiento se realizará en ocho meses y su puesta a punto en cuatro más.
Rosario cuenta con varios cursos de agua que limitan o atraviesan su jurisdicción con los consecuentes peligros de inundaciones. Por tal motivo, desde el Ministerio de Asuntos Hídricos se buscó instalar una red de alerta hidrometeorológica en correspondencia con las cuencas de los arroyos Saladillo y Ludueña. Ambas cuencas cuentan con una superficie próxima a los cuatro mil kilómetros cuadrados, abarcando el emplazamiento de 34 localidades de distinta magnitud.
El sistema permitirá “obtener información en tiempo real y pronosticar la evolución de la crecida de los arroyos en toda su extensión”, indicó Joaquín.
El ministro recordó las últimas inundaciones sufridas por la ciudad y los costos de las mismas, para culminar ponderando al gobernador Obeid “por la decisión de realizar esta obra tan esperado por la región del Gran Rosario”.
El sistema de monitoreo y transmisión constará de una estación central y 28 remotas. La central, será la encargada del control y supervisión, recolección, procesamiento y almacenamiento de toda la información procedente de cada una de las estaciones remotas. A su vez éstas oficiarán como encargadas del proceso de medición, registro, procesamiento básico y almacenamiento temporal en campo, afirmó el titular de la cartera hídrica provincial.
Los procesos funcionales de las estaciones serán la medición de los parámetros y la transferencia de los datos obtenidos, en la estación remota; conversión de los datos y el control sobre ellos en las estaciones remotas; acceso a los datos obtenidos en las estaciones remotas; transmisión de los datos obtenidos en las estaciones remotas a la estación central por el principio de eventos o de transmisión periódica y ante la solicitud desde la estación central; recepción de los datos transmitidos y su preparación en la estación central; almacenamiento y procesamiento de los datos en la estación central.
Estos procesos particulares formarán parte integral de un sistema, que permitirá el conocimiento completo sobre el estado de las aguas de la cuenca automáticamente. La estación central del sistema deberá ser la parte encargada del control y supervisión, recolección, procesamiento y almacenamiento de toda la información procedente de cada una de las estaciones remotas.
Este contenido no está abierto a comentarios