José Corral: “Santa Fe, presente en la agenda internacional”
El Intendente participó del X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales que se desarrolló en Quito, en el marco de la Cumbre ONU-Hábitat III. “Jóvenes, inclusión y derecho a la ciudad son los ejes del debate mundial que estamos impulsando las ciudades”, destacó José Corral. Se aprobó la Declaración de Quito “Ciudades sostenibles y asentamientos urbanos para todos”.
La Ciudad de Santa Fe estuvo presente en el X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales, que tuvo lugar en Quito en el marco de la Cumbre Hábitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible. El intendente José Corral participó del encuentro que se desarrolló en el histórico edificio del Convento de San Francisco, junto a 40 alcaldes y alcaldesas de diferentes países de Ibero-América.
“Los ejes que se destacan de este encuentro tienen que ver con poner el foco en los jóvenes, la inclusión y el derecho a la ciudad como base para proyectar un crecimiento urbano sostenible, resiliente y humano”, explicó el mandatario local, y agregó: “Es por ello que las ciudades estamos impulsando un mayor protagonismo de los gobiernos locales en la construcción de la nueva agenda urbana, porque tenemos mayores responsabilidades y somos los espacios más cercanos a las demandas y necesidades de los vecinos, pero no siempre contamos con los recursos y las competencias para avanzar hacia un desarrollo integrado y sustentable”.
El Foro contó con la participación del alcalde de Quito, Mauricio Rodas; el director ejecutivo de ONU-Hábitat, Joan Clos; la alcaldesa de Madrid y vicepresidente de UCCI, Manuela Carmela; y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. Además, dejó su saludo el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.
Las ciudades y los jóvenes
América Latina tiene la particularidad de concentrar entre un 85 % y 90 % de su población en ciudades, lo que genera desafíos específicos. “Es el continente más urbanizado del mundo -señaló Joan Clos- y si bien esta realidad le abre una riqueza natural enorme, también lo caracteriza por tener las ciudades con mayor desigualdad”. En este sentido, el secretario de ONU-Hábitat y ex alcalde de Barcelona, destacó el rol de los gobiernos locales para enfrentar los retos de un futuro incierto, marcado por una dualización del empleo y por lo tanto de las ciudades. Necesitan los gobiernos locales, entonces, contar con mayor apoyo de los niveles nacionales y subnacionales para construir ciudades sostenibles y equitativas.
En el mismo sentido, el alcalde de Quito subrayó la importancia de poner el foco “en el Derecho a la Ciudad, la promoción de la unidad en la diversidad y garantizar el disfrute de los espacios públicos por parte de todos los ciudadanos para tener ciudades más inclusivas”. Y la alcaldesa de Madrid bregó por un mayor protagonismo de los gobiernos locales, que deben tener “mayores competencias y capacidades económicas pero trabajar en base a la transparencia y la participación para alcanzar una gobernanza sostenible. Más autonomía pero con mayor democracia”.
“El talento está bien distribuido en el mundo, no así las oportunidades”, sostuvo la representante Iberoamericana del Foro, quien puso un fuerte énfasis en promover políticas centradas en los jóvenes y destacó que “los municipios son la expresión más cercana del Estado en la vida ciudadana. Sin gobiernos locales no hay desarrollo sostenible”.
En ese sentido, José Corral explicó que “la preocupación por generar comunidades más comprometidas con una cultura de la convivencia, frente al avance de diferentes tipos de violencias (sociales, extremistas, de género) y desigualdades, fue uno de los temas que más se señalaron en el debate, y por eso el énfasis estuvo puesto en generar políticas orientadas a dar oportunidades a los jóvenes y ponerlos en el centro de los planes de desarrollo urbano”.
Luego, el Intendente -que encabeza una delegación que integran también concejales y funcionarios municipales-, participó de la Asamblea Mundial de Alcaldes, que se hizo en el Centro de Cultura Ecuatoriana, sede de Hábitat III.
La Declaración de Quito
El mundo presenta grandes retos para los gobiernos locales con “luces y sombras”, señala el documento aprobado hoy como conclusión del X Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales.
“Luces, en la medida en que el acercamiento de la tarea de la gestión pública al territorio, a partir de sus instituciones más cercanas, ofrece la oportunidad de prestar mejores servicios a la ciudadanía. Sombras, en la medida en que este rol creciente de los gobiernos locales en asumir competencias y responsabilidades no suele ir acompañado de la transferencia de los recursos necesarios para su financiación por parte del Estado ni de la creación de sinergias entre los distintos niveles de la administración estatal para el desarrollo de políticas públicas y de estrategias de desarrollo nacional en beneficio de los ciudades”.
Tras reconocer que “vivimos en un mundo altamente vulnerable a los efectos e impactos del cambio climático que amenaza la sostenibilidad humana y la de los ecosistemas” y en un “mundo atravesado por la expresión de todo tipo de violencias, conflictos armados, violencia de género, crimen organizado, racismo, exclusión social, xenofobia, intolerancia política o religiosa”, la Declaración subraya que estos problemas pasan más que nunca por su “localización”. Por eso, destaca el rol de los gobiernos locales que pueden impulsar “una acción concertada de la ciudadanía, sus instituciones y sectores privados, concretando esa alianza para el desarrollo en el territorio traducida en el Derecho a la Ciudad”.
Además de bregar por un gran consenso mundial en pos de los objetivos del milenio, el documento subraya que “los gobiernos locales hemos tomado la decisión de actuar globalmente, incidir en la raíz de los problemas, influir en las grandes políticas internacionales y unir fuerzas para enfrentar mejor estos desafíos”.
En función de ello, la Declaración de Quito proclama siete líneas de trabajo: El municipalismo iberoamericano, la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana; Las ciudades como escenarios de cultura de paz contra la violencia; La cooperación integral entre ciudades; Construcción de la unidad en la diversidad; Las ciudades en los escenarios de integración iberoamericana; Juventud, educación y emprendimiento; Comunicación como pilar fundamental para el desarrollo.
Este contenido no está abierto a comentarios