KIRCHNER Y OBEID RUBRICARON CONVENIOS PARA REHABILITAR EL RAMAL DE LA PICASA
El Gobernador de la Provincia y el Ministro de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de Santa Fe se mostraron eufóricos por los anuncios efectuados por el Presidente de la Nación durante el acto de firma del contrato de adjudicación de las obras para la rehabilitación del ramal ferroviario, que actualmente se encuentra bajo las aguas de la Laguna La Picasa.
Jorge Obeid resaltó la magnitud de los anuncios presidenciales que constituyen el emprendimiento más importante que la Nación está realizando en todo el territorio argentino, con una inversión que rondan los 500 millones de dólares y un plazo de ejecución de 26 meses.
El mandatario santafesino confirmó que “a fines de abril o principios de mayo se licitarán los seis primeros tramos del Plan Circunvalar de la ciudad de Rosario” y la calificó como una de las obras más ambiciosas que el Gobierno Nacional en conjunto con la Provincia tiene en todo el territorio argentino”.
“Es un plan multimodal que demandará una inversión de aproximadamente 300 millones de dólares destinado a alimentar las dos docenas de puertos que hay, 50 km al norte y 50 km al sur de Rosario, sin interferir en la trama urbana de las distintas ciudades portuarias de la región” remarcó el Gobernador.
Jorge Obeid anuncio además que “el Presidente nos comunicó que el 6 de abril se licitan los dos tramos faltantes de la autopista que unirá Rosario con la ciudad de Córdoba. Estos dos tramos están ubicados en el territorio santafesino que van desde Carcarañá hasta Cañada de Gómez y desde esta última ciudad hasta Armstrong”.
El Gobernador recordó que actualmente se encuentra en funcionamiento el sistema de bombeo de la Laguna La Picasa que “nos ha permitido -dijo- recuperar ya miles de hectáreas en una de las zonas más ricas de la pampa húmeda de la República Argentina”.
Obeid explicó que la obra de Alteo del pedraplén del ferrocarril San Martín en la laguna La Picasa, sección Diego de Alvear-Aarón Castellanos va a permitir conectar el ferrocarril que va desde Buenos Aries hasta Mendoza y cruza a la República de Chile.
“Simultáneamente a ello -señaló el Gobernador- han comenzado los trabajos, también licitados por el Gobierno Nacional, de la ruta 7 que va paralela a este tendido ferroviario, en una extensión de aproximadamente 14 kilómetros que va a permitir la conexión desde Luján hasta Mendoza por esa vía de comunicación”.
La obra del viaducto ferroviario tiene una inversión de 140.398.930 pesos y fue adjudicada a una Unión Transitoria de Empresas integrada por IECSA-COMSA.
Se re realizará a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por intermedio de la Secretaría de Transporte de la Nación, a través de un contrato de préstamo entre la Argentina y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
La ceremonia se cumplió en el despacho del Presidente de la Nación, con la presencia además del Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, el Secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime y el Ministro de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de Santa Fe, Alberto Hammerly.
Restablecer de carga y pasajeros la línea ferroviaria Buenos Aires-Mendoza -actualmente concesionada a ALL SA- entre las estaciones Diego de Alvear y Aarón Castellanos, en el extremo sur de la provincia de Santa Fe, y fortalecer la capacidad de gestión y de control de la Secretaría de Transporte de la Nación, aparecen como los principales objetivos planteados al llevar adelante la obra.
El proyecto a encararse contempla la elevación, en un tramo de casi 15 kilómetros, el pedraplén ferroviario en la laguna La Picasa; ejecución del Plan Ambiental y de los componentes de fortalecimiento del sector y preinversión de proyectos de integración regional.
Con relación a la obra civil, el ferrocarril Buenos Aires-Mendoza, afectado por las inundaciones en la laguna La Picasa, se encuentra con los rieles sumergidos en un tramo aproximado de 15 kilómetros entre las estaciones de Diego de Alvear y Aarón Castellanos, operando por vías secundarias.
Esto trae como consecuencia negativa un aumento no sólo del recorrido en 277 kilómetros (26 por ciento más con respecto a los 1.063 kilómetros en condiciones normales) sino también del tiempo de tránsito a 56 horas aproximadamente (por espera de los convoyes).
Pero además, produce una “inviabilidad de transporte de pasajeros y de ciertos productos perecederos, un incremento en costos de operación y de tarifas, un impacto negativo en las economías del Mercosur, pérdida de competitividad al enfrentar demoras y sobrecostos para colocar productos y abastecerse de materias primas y un congestionamiento de tráfico en época de cosecha.
Y por último, trae un entorpecimiento de la consolidación del corredor bioceánico, comprometiendo su competencia con la opción marítima.
Este contenido no está abierto a comentarios