La actividad económica de la provincia lleva 15 meses en recesión
Así lo sostiene el informe del Centro de Estudios y Servicios.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CES) elaboró el Indice Compuesto de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICASFe), correspondiente a abril de 2019 que arrojó una variación negativa de 0,1% respecto de marzo, resultando la parcial acumulada de -0,4% en los primeros cuatro meses del año. Por otra parte, la tasa interanual de actividad económica (abril de 2019 versus abril de 2018) refleja una caída del 6,8%.
De acuerdo al informe divulgado ayer, manifestaron en abril pasado un movimiento positivo las siguientes series: producción láctea 2,8%; molienda de oleaginosa, 2,5%, recursos tributarios, 1,7%, faena de ganado bovino y porcino, 1,1%; demanda laboral, 0,7%; consumo eléctrico industrial, 0,6% y consumo de cemento, 0,4%. En tanto que con resultado neutro se presenta el rubro puestos de trabajo.
Las series con resultado negativo fueron las siguientes: venta de maquinaria agrícola, -0,2%; remuneraciones reales, -0,3%; ventas en supermercados, -2%; hidrocarburos consumidos por la agroindustria y de transportes, -2,9%; el patentamiento de nuevos vehículos, -3.0% y consumo de gas por parte de las industrias, -3,2%.
En cuanto a las perspectivas, el informe indica que “transitando quince meses de recesión, la actividad económica de la provincia de Santa Fe muestra un ritmo de caída interanual de 6,8% en abril de 2019. Esto implica que, a pesar de mantenerse firme, en los últimos cuatro meses se desaceleró un punto porcentual”, sostiene el CES.
“La descripción del desempeño particular de los indicadores que componen el ICASFe deja en evidencia que el sector agroindustrial podría liderar una instancia de recuperación. En tanto, la inversión y el consumo continúan en baja, en línea con la pérdida de poder adquisitivo que aún persiste por parte de los ingresos de las familias”, concluye.
INDICADORES
Poniendo foco en los resultados de abril, siete de los catorce indicadores considerados por el ICASFe presentaron variaciones mensuales positivas. Sin embargo, en el plano de la comparación interanual, se destaca que sólo tres series lograron alcanzar una situación superadora.
Los indicadores relativos al sector agroindustrial se listan dentro del grupo con variaciones mensuales positivas. La producción láctea creció un 2,8% en abril, pero sigue un 5,1% debajo de su parámetro interanual. Por su parte, la molienda de oleaginosas registró tasas de 2,5% y 8,5%, lo que implica un alza interanual significativa. La faena de ganado bovino y porcino creció un 1,1% respecto a marzo y 7,2% interanual. Este desempeño fue impulsado fundamentalmente por la faena de bovinos, la cual presenta un contexto de incremento de la liquidación de vientres.
En tanto, ventas de maquinaria agrícola, otro indicador relacionado con el sector, obtuvo una tasa del -0,2%; pero es una de las tres series que lograron un mejor desempeño en los últimos 12 meses (+6,3%).
En cuanto al consumo de hidrocarburos para la agroindustria y el transporte, la serie se contrajo un 2,9% mensual, y un 6,8% respecto de abril 2018. La utilización de energía eléctrica industrial se incrementó 0,6% pero continúa en fuerte retroceso considerando su nivel interanual (-6,9%). Así mismo, el consumo de gas por parte del sector manufacturero se contrajo tanto en términos mensuales (-3,2%), como interanuales (-16,6%).
Por otra parte, el consumo de cemento en la provincia presentó una tasa mensual levemente positiva (0,4%), pero se encuentra un 14,4% debajo de los guarismos de abril de 2018. El patentamiento de vehículos nuevos, que cae ininterrumpidamente desde el inicio de la recesión, marcó tasas del -3,0 y -53,1%, respectivamente.
En relación al mercado de trabajo, los puestos registrados (altas netas) no mostraron cambios durante el cuarto mes del año y su caída en relación al año anterior se mantuvo en -1,4%. La demanda laboral creció levemente (0,7%), pero su variación interanual se ubicó en -5,6%. Adicionalmente, las remuneraciones reales disminuyeron un 0,3%, acumulando una pérdida de poder adquisitivo de 10,8% en el último año.
En línea con la recesión, las ventas en supermercados de las grandes superficies instaladas en la provincia se contrajeron un -2,0% mensual y -12,1% interanual.
Por último, los recursos tributarios de disponibilidad para la administración provincial crecieron un 1,7% en abril aunque perdiendo un 7,5% de valor monetario en relación a igual mes del año anterior.
Este contenido no está abierto a comentarios