La Coprovesa brindó detalles del proyecto de la ley de fitosanitarios
El secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Marcelo Bargellini, presidió este jueves, una mesa de diálogo entre miembros de la a Comisión de Protección Vegetal Santafesina (Coprovesa) –órgano consultivo de la cartera productiva–, y senadores provinciales, con el fin de poner en conocimiento de los legisladores los detalles del proyecto de ley (modificatorio de la Ley Nº 11273 de Productos Fitosanitarios), que fuera aprobado en la Cámara de Diputados, y que se encuentra actualmente para su tratamiento en el Senado.
Del encuentro participaron los senadores provinciales Felipe Michlig, Danilo Capitani, Lisandro Enrico y Rodrigo Borla; junto a representantes de los legisladores Emilio Jatón y Osvaldo Sosa.
Por la Comisión de Protección Vegetal Santafesina, participaron representantes de los Colegios de Ingenieros y de Veterinarios, Senasa, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) y de la cartera productiva.
“Nuestra intención era facilitar un espacio de asesoramiento en el que los senadores pudieran evacuar todas las dudas que tuvieran con respecto a este proyecto de ley que consideramos superador de la legislación actual, que incorpora muchos aspectos que se fueron trabajando durante estos años en consenso con los distintos sectores”, manifestó Bargellini.
Con respecto al desarrollo de la mesa de diálogo, el funcionario resaltó que “durante el encuentro, los senadores formularon preguntas a los técnicos, expresaron sus opiniones sobre determinados temas y asumieron el compromiso, de considerarlo necesario, de volver a convocar a algunos de los miembros de la Coprovesa para terminar de despejar cuestiones referidas a la temática”.
Por otro lado, la subdirectora general de Agricultura y Sanidad Vegetal, Liliana Príncipi, destacó los avances de este nuevo proyecto de ley, con respecto a la actual legislación en fitosanitarios: “Es fundamental en esta ley la incorporación de la figura del veedor, hasta los 800 metros. Este veedor debe ser un Ingeniero Agrónomo que debe, además, estar presente al momento de la aplicación”.
“Otro tema central es la incorporación de los equipos de poscosecha y de los aplicadores que realizan servicios en sus propios campos, como figuras dentro de la ley. Creemos que se trata de una reglamentación más acorde a los tiempos actuales”, agregó Príncipi.
Coprovesa
La Comisión de Protección Vegetal Santafesina fue creada en 2015 en el ámbito de la Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles, como un espacio asesor y de consulta –no vinculante– de la cartera productiva.
Según la norma de creación, los fines de esta Comisión son “Estudiar, examinar y promover toda iniciativa de orden técnico, administrativo, social y ambiental, que tienda a la prevención, control y/o erradicación de problemas fitosanitarios que puedan comprometer los sistemas de producción provincial y la salud pública”.
Está integrado por el secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles; el subdirector General de Agricultura y Sanidad Vegetal; y representantes del departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); del Área de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); del INTA Regional Santa Fe; de la ASSAL; del Senasa Santa Fe; del Instituto Nacional de Semillas Oficina Regional Pampeana Norte; del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe; de Carsfe; de Federación Agraria Argentina; de Coninagro; de la Sociedad Rural Argentina; de Agricultores Federados Argentinos; de la Asociación de Cooperativas Argentinas; y de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores.
Este contenido no está abierto a comentarios