LA LICITACIÓN POR EL BISEL SUMA INTERESADOS
A los siete interesados que compraron pliegos para competir por Banco Bisel se le podrían sumar uno o dos jugadores más en las próximas horas, reconoció el presidente de la entidad, Guillermo Ferraro, después de que circulara ayer en la city que había un grupo externo al sistema financiero interesado en participar. El otro es el Banco Patagonia, que había admitido días atrás que estudiaba entrar en la compulsa. El proceso de licitación del último de los bancos abandonados por el Credit Agricole que queda en manos del Nación entró en su tramo final y se lleva a cabo en un marco distinto al que enmarcó el anterior intento reprivatizador. Por eso, no sólo esta vez hay interesados sino que fuentes del sector esperan un interesante valor de venta. Ferraro evitó dar precisiones pero otras fuentes aseguran que podría superar los 300 millones de pesos.
Hasta ahora los que compraron los pliegos son los bancos Hipotecario (Elztain), Santa Fe (Eskenazi), Galicia y Macro-Bansud (Jorge Brito), los grupos Macri (a través de Servicios Electrónicos de Pagos, propietarios de Pago Fácil) y Santa Fe (donde la cara visible es la consultora Silverbrigde, en nombre de la aceitera Vicentín), y un estudio de abogados que representaría al banco Itaú.
Hoy el comité encargado del proceso de venta definirá en Buenos Aires si prórroga el plazo de entrega de ofertas, que está previsto que sea abierto el 28 de marzo y se otorgue la preadjudicación del banco el 7 de abril. La extensión del plazo fue solicitada el viernes pasado por el Hipotecario.
Ferraro aseguró que en este segundo llamado a licitación -el primero fue declarado desierto a fines de 2003- se concretará la venta del banco. “Las condiciones del sector y del país son mucho más atractivas”, señaló el directivo.
La oferta económica es la principal variable para quedarse con el banco, pero para incentivar a jugadores no bancarios se estipuló que a igual precio sus propuestas “valen” un 20% más. El piso son los 15 millones de pesos más CER que el Banco Nación puso para capitalizar la entidad, el resto del dinero ofertado tendrá como destino a engrosar el patrimonio del Bisel.
En el ejercicio 2005, el Nuevo Bisel cerró con un patrimonio de 133 millones de pesos y un importante masa de dinero flotante. Teniendo en cuenta esto y las perspectivas de crecimiento del sector y de la economía en su conjunto, las especulaciones son que las ofertas estarían por encima de los 300 millones de pesos.
Por otra parte, el Banco Central retiró el año pasado el porcentaje mínimo (25%) que los accionistas que no provenían del sector debían cumplir para ser considerado idóneos en el manejo de una entidad financiera. Ferraro indicó que estos dos factores (mayor valor a igualdad de oferta y la calificación sin piso para ser “idóneo”) abren mucho más el juego a aquellos interesados en ingresar en el negocio financiero. En las últimas reprivatizaciones, varios interesados no bancarios habían expresado sus quejas por esta limitación.
Pero las otras variables que se tomarán en cuenta son el plazo de estabilidad laboral que oferten a los trabajadores (los pliegos exigen como mínimo un año) y el plan de negocios. En este punto, sumarán más puntos aquellos planes que tengan mayor incidencia en la región. Más allá de las condiciones macroeconómicas, los siete interesados hasta ahora tienen diferentes razones para hacerse con el banco. Algunos para mantener su posicionamiento en la región, otros para hacer pie, y, los no bancarios, para entrar al mercado con cierta estructura o como complementación de sus negocios madre.
Este contenido no está abierto a comentarios