La oposición anunció por qué no discutirá la nueva ley de inteligencia
Esta tarde comenzó la discusión en un plenario de comisiones; están presentes, entre otros, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y el director de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli.
Los bloques opositores en el Senado resolvieron no participar del debate sobre la nueva ley de inteligencia propuesta por el gobierno nacional, y que comenzó esta tarde con un plenario de comisiones.
En una reunión de la que participaron los jefes de bloque de los partidos de la oposición, Gerardo Morales (UCR), Gabriela Michetti (PRO), Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y Rubén Giustiniani (Socialismo), se decidió no asistir al plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales convocado por el oficialismo. Luego, en una conferencia de prensa explicaron por qué no participarán.
Al encuentro, que comenzó a las 14.30, asiste el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, el director de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli, y el subdirector de ese organismo, Juan Carlos Mena.
En conferencia de prensa los bloques opositores desde el Senado informaron que proponen una agenda propia respecto a la reforma del sistema de inteligencia.
“Vino a explicar el proyecto de ley, pero nosotros queremos tener nuestra agenda, no contestar sobre la que propone el oficialismo”, dijo la senadora nacional por Córdoba Norma Morandini. “No se puede legislar con la imposición de mayorías”.
No se puede legislar con la imposición de mayorías
Por su parte, Pino Solanas, agregó: “Nosotros queremos marchar a una gran política de estado en materia de seguridad. Acá no hay honestidad. Hay operatorias políticas para tapar agujeros”.
El legislador por San Luis Adolfo Rodríguez Saa en la misma línea, cuestionó: “La Argentina está conmovido por un magnicidio. Discutir unas modificaciones en la ley inteligencia para que no cambie nada o lo poco que cambie sea para ejercer un poder aun mas siniestro tenemos que tener una actitud coherente. Planteamos la necesidad de hacer una agenda más completa que nos permita debatir los temas y encontrar consensos”.
Fuente: La Nación
Este contenido no está abierto a comentarios