LA PROVINCIA ESTRENARÁ ESCUELAS
Gracias a un proyecto del Ministerio de Educación de la Nación habrá 38 edificios escolares nuevos en la provincia. De ellos, cuatro serán para instituciones nuevas. El resto se destinará a colegios y jardines de infantes que necesitan mejores establecimientos para funcionar.
El programa nacional prevé la construcción de edificios escolares nuevos o la sustitución de los edificios escolares existentes. De acuerdo al monto asignado, cada provincia estableció un listado de edificios escolares, en el que se detallan las características generales: localización (urbana o rural), nivel educativo, superficie y costo estimado.
Para costear los gastos que implica la construcción de 700 establecimientos escolares en el país, la Nación pidió un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El presidente Néstor Kirchner anunció el inicio del proyecto hace un par años y el objetivo era completarlo en un período de cuatro.
En Santa Fe, el Ministerio de Educación presentó varios proyectos aunque algunos “se cayeron”. Según Cristian Küverling –subsecretario de Coordinación y Administración Técnica de la cartera–, “el principal problema de las escuelas cuyos proyectos no pudieron aprobarse fue la falta de terreno. Por ejemplo se nos cayó una porque había cables de alta tensión que pasaban por el lugar”.
LAS QUE ESTÁN LISTAS
En la actualidad hay dos establecimientos terminados que esperan ser inaugurados en los primeros días de abril. Se trata de una escuela en Helvecia (departamento Garay) y un jardín de infantes en Coronda (departamento San Jerónimo).
En el nuevo edificio escolar funcionará la escuela de enseñanza media Nº 333 Hernandarias. Se trata de una institución en la que se dictarán 8º y 9º año de la EGB y el Polimodal. La obra requirió una inversión de 2.046.933,72 pesos. En Coronda está terminado el jardín de infantes Nº 93 Amanda Arias de Cloted. Su construcción implicó una inversión de 512.158,67 pesos.
Algunos de esos establecimientos educativos serán inaugurados por el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, junto a autoridades de la provincia y del Ministerio de Planificación de la Nación.
HAY 38 EDIFICIOS NUEVOS
Durante 2005, la provincia presentó los proyectos y comenzó los trámites para la construcción de las obras. A marzo de este año hay dos obras terminadas, cinco en ejecución, 11 están licitadas y prevén iniciarse el primer semestre de 2006, cinco están licitadas pero son evaluadas y esperan ser ejecutadas y 15 deberán licitarse durante los primeros seis meses del año.
La construcción que más dinero necesitará es la de una escuela en la localidad de Pérez (departamento Rosario). La misma tendrá 8º y 9º año de la EGB y Polimodal. Y la inversión será de 5.959.374,46 pesos. Se tratará de una institución nueva.
BUENAS NOTICIAS CERCA
En el departamento La Capital hay cinco establecimientos que se costearán con fondos de ese programa. El más avanzado es el del jardín de infantes Nº 256 que ya está licitado. También hay una escuela nueva que está en evaluación y se construirá en Blas Parera al 10.000.
Las demás deberán licitarse en los próximos meses. Se trata del nuevo edificio para la escuela técnica Esteban Echeverría (ver aparte) de la ciudad de Santa Fe, un establecimiento en San José del Rincón con EGB 1 y 2 (en el que funcionará la escuela Nº 16 Fray Francisco Castañeda) y otro en Sauce Viejo que tendrá 8º y 9º años de la EGB y el Polimodal (la EET Nº 355 José Scalferri).
LAS ETAPAS DEL PLAN
El Plan Nacional 700 Escuelas requirió de un minucioso trabajo. Durante la Etapa de Elegibilidad se debió presentar un anteproyecto en el que se incluyera el proyecto arquitectónico y el pedagógico. El otro requerimiento indispensable era tener el terreno con título perfecto. “Muchas escuelas del interior se cayeron porque la Municipalidad decía que nos daba el lugar pero necesitábamos la escritura”, explicó Cristian Küverling.
Una vez que se recopilaron todos los datos necesarios se debió esperar la No Objeción que emite el Ministerio de Educación de la Nación. Cuando se supera esa etapa empieza la segunda que es la ejecución propiamente dicha de la obra.
“Para que nos ayuden a hacer el Proyecto Ejecutivo (la segunda etapa) hemos contratado a la universidades”, explicó el funcionario y agregó: “El mismo implica ver el tema de la instalación de agua, gas y luz, entre otros puntos”.
Este contenido no está abierto a comentarios