La Provincia inició la construcción de un jardín pospandemia en Alto Verde

Con el nuevo jardín se estima duplicar la matrícula de alumnos, debido a la alta demanda de bancos en el barrio. La obra contempla un nuevo paseo costero a la vera del río.
El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia, a través de la Secretaría de Arquitectura y Obras Públicas, inició la construcción del segundo jardín pospandemia en la capital provincial, en Alto Verde. El primero está ubicado en barrio Favaloro y presenta un avance del 80%. La inversión provincial supera los 300 millones de pesos.
La titular de la Dirección Provincial de Arquitectura e Ingeniería (DIPAI), Ileana Rossi, celebró el comienzo de la obra y destacó que “la educación es uno de los ejes del gobernador Omar Perotti y de la ministra de Infraestructura Silvina Frana. En coordinación con el Ministerio de Educación, hemos proyectado y comenzamos a ejecutar el segundo jardín pospandemia en la ciudad de Santa Fe, debido a la necesidad de sumar nuevos espacios educativos para los niños y niñas de Alto Verde”.
“Con la construcción de este nuevo jardín, vamos a duplicar la matrícula de alumnos que actualmente tiene Alto Verde para el jardín de infantes, ya que la demanda de lugares es enorme”, destacó la arquitecta y añadió que “la pandemia nos llevó a repensar los espacios, nos desafió a construir espacios educativos con mucha influencia en el método Montessori, para que también este método llegue a los barrios populares, a los distintos espacios de la ciudad, y ni más ni menos que en este caso a Alto Verde. Por eso, uno de los ejes de este tipo de obras es la ventilación cruzada y dotarlos de tecnología que permita la circulación de aire”.
La obra
El proyecto consta de una superficie de 665 metros cuadrados. Las nuevas construcciones tendrán cuatro principios básicos: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente.
Contarán con cuatro aulas interconectadas con baños privados, pensadas para salas de 3, 4 y 5 años y unas 80 niñas y niños por turno. Y todos los espacios de aprendizaje se caracterizarán por la flexibilidad, dado que podrán integrarse o segregarse según las necesidades.