LA UNR Y LA TECNOLÓGICA HARÁN PAROS ESCALONADOS
Se vienen las medidas de fuerza en el ámbito universitario. Así lo decidieron en asamblea el último sábado los gremios que nuclean a los profesores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y a los de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). De este modo el martes próximo no habrá clases en ninguna facultad (ya que se llevará a cabo una huelga por 24 horas); mientras que para la semana siguiente el paro será por 48 horas, el miércoles 5 y jueves 6 de abril; y de 72 horas a partir del miércoles 19. Pero, entre tanto, los gremios volverán a reunirse para evaluar los alcances de la protesta y, eventualmente, alguna propuesta que baje desde el Ministerio de Educación de la Nación.
De acuerdo al debate que hicieron los gremialistas los paros programados son la continuidad de los planes de lucha que se realizaron el año pasado y que lograron mejoras salariales y estatutarias, pero que ahora se consideran insuficientes.
“Son los mismos puntos de reclamos que los del año pasado, los profesores tanto de la Tecnológica como los de la de Rosario, en asambleas previas habían enviado mandatos para tomar medidas de fuerza escalonadas”, remarcó el dirigente del gremio de la UTN, Horacio Valentini. A renglón seguido, confirmó que se estaban cobrando los aumentos de sueldo pero remarcó que la escalada inflacionaria los licuó.
En esta oportunidad, las medidas de fuerza alcanzan a la inmensa mayoría de las universidades nacionales como la de Buenos Aires, del Litoral, Córdoba, Cuyo, La Plata y por supuesto Rosario, entre las más numerosas.
Es que en el plenario gremial realizado el sábado pasado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), acordaron los tres gremios que agrupan a la gran mayoría de los educadores: Conadu, Conadu Histórica y Fagdut (Tecnológica).
Así los profesores universitarios vuelven a insistir con el reclamo de que el docente que recién se inicia cobre un salario equivalente a la mitad de la considerada canasta familiar básica estipulada en aproximadamente 1.000 pesos; la jubilación del 85 por ciento móvil, la renta para aquellos que trabajan ad-honorem; estabilidad laboral y la implementación de la carrera docente, entre otras reivindicaciones sindicales.
Lo cierto es que los alumnos del nivel superior están por estas horas volviendo a las aulas progresivamente por facultades y, probablemente, ya el martes próximo las actividades estén a pleno. Es más, siempre a principios del año lectivo se toman los exámenes programados desde el año anterior muchos de los cuales en esta oportunidad pueden verse afectados.
MESA DE DIÁLOGO
“El otro problema que también estamos señalando es que el Ministerio no está cumpliendo con el llamado a las reuniones de la mesa del diálogo como se había comprometido”, señaló Valentini, aunque admitió que hubo encuentros informales con los funcionarios ministeriales.
Otro de los puntos que debatieron los tres gremios y que resolvieron exigir al gobierno es que las negociaciones continúen con los sindicatos que las iniciaron el año pasado. Es que según ellos, son los únicos reconocidos en el acta acuerdo firmada el 10 de marzo de 2005.
“Ahora están convocando a un gremio nuevo que es un invento y que no representa a nadie, y no lo vamos a permitir”, aseveró Valentini. También el plenario docente decidió tener una participación activa en todos los actos de conmemoración del 30 aniversario de la última dictadura militar. Así las cosas, las universidades estatales arrancan el período lectivo en pie de guerra.
Este contenido no está abierto a comentarios