Las colectividades comenzaron a vivir su fiesta
En este marco el intendente Barletta instó: “los convoco a que hagamos que Santa Fe vuelva a constituirse en la insignia que haga posible que este país pase de un mero crecimiento económico a un desarrollo, que permita más y mejor educación, salud y trabajo para todos”.
La Fiesta de las Colectividades de Santa Fe comenzó a vivir su décimo séptima edición. Alrededor de 30.000 personas recorrieron los stands montados en la Estación Belgrano. El Intendente Mario Barletta participó del acto de apertura junto al presidente de la Asociación Santafesina de Colectividades, Raúl Fridman, y entregó recordatorios a cada uno de los colectivos culturales participantes.
La noche comenzó cuando el reloj pisaba las 21 con la presentación en el escenario central del grupo de música celta Figal, quien realizó un set de canciones tradicionales asturianas y algunos ritmos propios de Irlanda. A su término, “El baúl de los recuerdos” se abrió para homenajear a los ancestros que vinieron a esta tierra. Se trata de un video documental realizado especialmente para la Fiesta. Más tarde, el famoso “Funiculí Funiculá” puso el foco en el escenario a compás de los ritmos italianos que abrieron la “Común unión de colectividades”, una propuesta coreográfica que concentró en una sola pieza la pluralidad de bailes típicos.
Ante un público expectante, cuando pasaban unos minutos las 21.30, hicieron su entrada los abanderados de cada agrupación. Así, Alemania, Bolivia, Croacia, España, Italia, Israel, Japón, País Vasco, Polonia, Rusia, Siria y Líbano, Suiza y Argentina desplegaron sus insignias. Acto seguido, los representantes de cada colectividad subieron al escenario para recibir los recordatorios entregados por el Gobierno de la ciudad y presenciar las palabras oficiales. La noche siguió hasta entrada la madrugada con la exhibición de grupos de bailes.
Construir la Nación
Barletta comenzó su intervención anticipando que “posiblemente el próximo año algunos de ustedes, aunque les parezca mentira, pueda llegar en tren a este espectáculo”. Respecto al trabajo conjunto desarrollado para la concreción de esta Fiesta, destaco que “para el Gobierno de la Ciudad es un placer poder trabajar mancomunadamente con la Asociación Santafesina de Colectividades. Sabemos del esfuerzo que realizan cada una de las colectividades y más de 40 organizaciones para que todos los santafesinos podamos disfrutar año a año de este grato momento”.
El Intendente expresó que “este momento nos trae nuevamente a la memoria los sabores, la cultura, la música de los distintos países que cimentaron nuestra patria. Sin lugar a dudas, todos los que aquí estamos somos parte de esta herencia pero también somos parte de esta mixtura. Yo creo que todos debemos tener alguna anécdota porque esa mezcla en la sangre es la que, de algún modo, se reflejaron en nuestra danza inaugural. Todos tuvieron que aprender a bailar la danza y a comer la comida de otro país”. Este encuentro de diferentes culturas en un mismo espacio “fue el elemento más importante que permitió la construcción de la comunidad. Porque una comunidad se construye a partir del respeto por la diferencia”, señaló.
Barletta enfatizó en que “los santafesinos tenemos algo en nuestra historia que nunca nos debemos olvidar: lo que significó Santa Fe para la construcción de la Argentina. No muy lejos de acá, a mediados del siglo XIX, se reunieron hombres de todas las provincias en nuestra ciudad y el 1º de Mayo de 1853 discutieron y elaboraron nuestra Constitución Nacional. Fue aquí en donde se escribió aquel preámbulo para consolidar la unión nacional, alcanzar la justicia, defender la paz interior y el bienestar de todos. Para nosotros, para la posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino. Esos hombres empezaron a sentar las bases en esta Santa Fe”. En este relato histórico, el mandatario local recordó también la figura de importantes hombres de la política local que marcaron su impronta en Santa Fe para construir una Nación. En este sentido, comentó que “un gobernador de la Provincia, Don Nicasio Oroño, observando las distintas colectividades, estableció la Ley de Matrimonio Civil para que se puedan casar entre los miembros de las distintas culturas. También creó el Registro Civil para que puedan inscribir a sus hijos y estableció la obligatoriedad de la enseñanza pública. Completó la obra José Gálvez al establecer que los jóvenes tengan la posibilidad de acceder a una casa de altos estudios y creó la primera universidad del interior del país, la que es hoy nuestra querida Universidad Nacional del Litoral”.
El Intendente enfatizó “el esfuerzo de nuestros inmigrantes y nativos que hicieron posible que la Argentina sea una de las primeras naciones del mundo. Una larga historia se genera a partir de aquel entonces”. En este punto, puso el acento en que “los santafesinos volvemos a tener una responsabilidad sobre el resto del país. Porque seguimos teniendo una tierra capaz de producir, el Río Paraná que recorre toda la Provincia, esta historia a la cual me referí. Pero lo más importante, seguimos teniendo esa gente que no perdió al paso de los años esa férrea voluntad de superar dificultades con la potencia del trabajo. Los convoco a que hagamos que Santa Fe vuelva a constituirse en la insignia que haga posible que este país pase de un mero crecimiento económico a un desarrollo, que permita más y mejor educación, salud y trabajo para todos. Hagámoslo santafesinos, podemos”.
Homenaje
Por su parte, Fridman indicó que “es un momento de una alegría enorme porque diecisiete años no es poca cosa. En un país que pasó tantas vicisitudes es motivo para que, de alguna manera, sintamos en este lugar la presencia de aquellos que vinieron con una valija pensando en un futuro mejor. Ese futuro somos nosotros. Aquellos que vinieron corridos por el hambre, por la guerra, por falta de trabajo; esta patria bendita los recibió. Esta Fiesta es un recordatorio a nuestros ancestros”.
Asimismo, en representación de las colectividades participantes, la delegada de Polonia dijo que “este año se cumplieron los 200 años de la revolución que dio como resultado el primer gobierno y la destitución de un virrey español. Paradójicamente, de aquella oposición nació una patria generosa”. En esta línea, explicó que “durante muchos años la Argentina aspiró a la emancipación de un pueblo que, siendo libre, se convertiría en la tierra que cobijaría al extranjero. De aquel país, apuntalado por españoles y aborígenes, hemos llegado a la Argentina de hoy mixturada e híbrida, cuyos matices abarcan el arco iris completo. La Fiesta de las Colectividades es un arco iris donde cada país conserva su historia, su ritmo y su sabor”.
Agenda
Hoy, las puertas de la Estación Belgrano se abrirán a las 12, dando paso al disfrute de las propuestas de los stands gastronómicos y culturales. A las 13.30 se concretarán clases de gastronomía de las distintas colectividades. Dos horas más tarde, habrá talleres abiertos en los que se enseñarán bailes populares y tradicionales de las colectividades. A las 17, actuará el grupo folclórico Un.ca.de.in (Un camino de integración), compuesto por personas con capacidades diferenciadas y luego se presentará el conjunto musical "Alma de proa" (jazz, clásico y español). A las 18 subirán a escena grupos infantiles de las diversas colectividades integrantes de la Comisión Organizadora. A las 19.30 actuará un Coro de Castañuelas; y media hora más tarde la Banda Sinfónica Municipal "Ciudad de Santa Fe", bajo la dirección del Mtro. Juan Rodríguez, ofrecerá un concierto titulado "Sonidos del Mundo". A su término, comenzarán nuevamente los espectáculos protagonizados por las diferentes agrupaciones artísticas de cada una de las colectividades.
Este contenido no está abierto a comentarios