Las familias disfrutaron los museos provinciales
Durante el receso invernal los museos de la capital provincial, dependientes del Ministerio de Innovación y Cultura, convocaron a las familias a disfrutar del patrimonio cultural, sumando nuevos horarios y propuestas a las ya habituales.La gran afluencia de público quedó evidenciada en la aceptación y disfrute de los juegos como el rompecabezas, búsqueda de diferencias y memotest realizados con imágenes del patrimonio o vinculado al mismo. Todas las actividades fueron con entrada libre y gratuita.
Museo Etnográfico y Colonial “Juan De Garay” (25 de Mayo 1470)
“Tras las huellas del yaguareté” se desarrolló el viernes 15 en horas de la tarde y reunió a más de 20 niños y niñas de 5 a 10 años, quienes junto a sus familias vivenciaron una divertida búsqueda de la imagen del yaguareté entre las vitrinas del museo. La actividad -que tuvo por objetivo acercar a los participantes al patrimonio expuesto- se nutrió con narraciones de leyendas y tradiciones vinculadas con este animal y que brindaron las guías del museo.
Los visitantes que pasaron por el espacio también pudieron elegir su pieza preferida mediante la propuesta “Participá eligiendo el objeto de las vacaciones”. Mediante la aplicación de una nota adhesiva cada quien colocó su voto en las vidrieras al lado del objeto elegido. Participaron de la actividad casi doscientas personas y el resultado fue el siguiente: en primer lugar, las maquetas; en segundo lugar, la ambientación donde está el caballo y en tercer puesto los objetos de cerámica (tinajas, ladrillos, mayólicas).
Sobre las tres maquetas elegidas, una representa a la ciudad de Santa Fe cuando aún permanecía en el sitio viejo, a orillas del río de los Quiloazas, hoy San Javier. En ella se puede observar el trazado de la primitiva ciudad, las viviendas de los vecinos, las iglesias y el Cabildo y también la parte que desapareció por la acción erosiva del río. Otra de las maquetas es de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz hacia 1824, hecha siguiendo el plano dibujado por Marcos Sastre. La tercera muestra la Plaza 25 de Mayo y su entorno histórico y se puede observar el edificio de la Casa de Gobierno donde antes se encontraba el Cabildo.
El caballo es un objeto expuesto en el museo desde hace muchos años cuando era director Agustín Zapata Gollán. El animal se compró para acompañar un maniquí de un gaucho con sus prendas típicas y actualmente forma parte de la ambientación campera con objetos etnográficos.
Los objetos de cerámica que resultaron electos en tercer lugar forman parte del material arqueológico pre hispánico y colonial, que en gran parte fue hallado en las excavaciones de Santa Fe la Vieja.
Museo de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (1º Junta 2859)
El miércoles 13 de julio se realizó el taller “Amigos voladores: murciélagos de la ciudad de Santa Fe”, organizado por el museo y llevado a cabo por los integrantes del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina.
De la charla participaron más de 40 personas que siguieron atentamente la observación de ejemplares de la zona y la entrega de postales para trabajar sobre su protección, y desmitificar y divulgar información sobre la importancia de los murciélagos en el ecosistema natural.
El día viernes 15 de julio se realizó el Taller “Naturarte” donde cerca de 20 niños y niñas acompañados por sus familiares compartieron un encuentro en la Plaza San Martín -ubicada frente al museo- durante el cual recolectaron materiales que luego reutilizaron en actividades artísticas.
Este taller persiguió el objetivo de incentivar a los participantes a descubrir el entorno natural sin invadirlo, disfrutando como observadores, conocerlo y aprender cómo cuidarlo.
También, durante el receso invernal, el museo recibió la visita de 30 integrantes, de entre 7 y 16 años, del Club “Conquistadores Futiel” con quienes se concretó una serie de charlas teórico prácticas en las que se abordaron las temáticas Peces, Insectos, Hormigas y Arañas. En todos los casos se trabajó comenzando con una introducción general del tema y luego se fueron mostrando ejemplares que se encuentran en el museo. La actividad forma parte de los objetivos de aprendizaje que el Club propone a los pequeños.
Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” (4 de Enero 1510)
El museo presentó una propuesta de visitas guiadas lúdicas y didácticas al Salón de Mayo y Secretorama. Las mismas se llevaron a cabo los sábados 16 y 23 de julio y los miércoles 13 y 20, a la mañana y a la tarde en cada una de las jornadas.
Se recibieron más de 50 familias con niños en edad escolar, quienes recorrieron las muestras en exhibición acompañados por las guías didácticas. Hacia el final de la recorrida, y a partir de la elección de una obra, se proponía elaborar un dibujo y/o escribir al artista un mensaje en postales impresas.
También el museo contó con la visita de los alumnos del taller de arte para niños “El taller de Lolo”.
Cayastá
Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe la Vieja (Ruta Provincial Nº 1 km 78)
Con gran éxito y cupo completo (15 personas cada una) se realizaron dos ediciones del “Recorrido al monte de los anegadizos”, una caminata de 600 metros que se añadió al recorrido habitual del parque y que puso en contacto los restos arqueológicos con su ambiente natural.
Este contenido no está abierto a comentarios