Las Pymes intentarán frenar en el Congreso el avance de las importaciones
Lo aseguró Raúl Zylberzstein, Presidente de la Federación Económica de la Ciudad de Bs As (FECIBA) en representación de las pequeñas empresas de capitales argentinos. Denuncian que varios funcionarios del Gobierno Nacional violan la Ley Compre Trabajo Argentino Nº 25.551 (más conocida como “Compre Nacional”), importando indebidamente desde el exterior productos que se elaboran en el país. Evalúan avanzar con las presentaciones judiciales y sumar apoyo legislativo para hacer cumplir la norma y suspender las licitaciones internacionales que harían perder alrededor de 100 mil puestos de trabajo más en los próximos meses.
El “Compre nacional”, establece reglas para priorizar a la industria argentina en las compras que realizan el Estado y las empresas a las que éste les delegó ciertas prestaciones. Esa obligación es algo muy razonable, desde el momento en que las mismas utilizan recursos intangibles del Estado, como las licencias y concesiones que les otorgaron con exclusividad para explotar determinados servicios. Así, el espíritu de esta ley indica que los organismos contratantes deben facilitar la compra de productos de industria argentina.
Sin embargo, el dirigente expresó que “se viola sistemáticamente esa norma, dando señales equívocas para la inversión productiva en la Argentina” y lo argumentó observando que, “por un lado, el Gobierno apoya la Ley para la integración de autopartes, pero, por el otro, no lo predica en sus propias acciones; ya que, por ejemplo, adquirió los flamantes billetes de 500 pesos en el exterior, y prevé importar medicamentos, quitado el trato preferencial a los laboratorios nacionales de cara a la licitación del plan Remediar, entre muchas otras compras”.
A nivel general, Zylberzstein manifestó su malestar por las decisiones estatales, ya que considera que “achican ostensiblemente las oportunidades de los pequeños productores nacionales y van en claro detrimento de los puestos de trabajo en un contexto de crisis y recesión, llevando a muchas pymes prácticamente a cerrar sus puertas en el corto plazo”. Para el especialista, el panorama también es oscuro en las grandes empresas y lo ejemplificó destacando que “se venden menos coches pero, a pesar de ello, las automotrices aumentaron en un 23,7 % sus importaciones”, algo que señaló que “no se puede explicar sin pensar en una rápida desindustrialización”. A su vez, sostuvo que “la falta de vocación por cumplir con la ley tiene consecuencias importantes sobre toda la sociedad, porque el desarrollo del país no se evidencia sólo en la acumulación de capital físico, sino también en el apoyo estatal sobre el desarrollo de los conocimientos, experiencia, creatividad y capacidad de decisión de sus profesionales y técnicos”.
Finalmente, Raúl Zylberzstein dijo que espera que “el Estado de marcha atrás con las políticas de libre comercio y se abra el debate a las cámaras y gremios de todos los sectores, para comenzar a hacer cumplir la ley que lo obliga a priorizar las compras a proveedores nacionales, en lugar de amenazarlos y ponerlos en jaque, para que las inversiones sean de los propios argentinos y no sea necesario salir a buscar inversiones de afuera a cualquier precio”.
Este contenido no está abierto a comentarios