LAS RUINAS DE SANTA FE LA VIEJA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El gobernador Jorge Obeid, acompañado del secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ing. Juan José Ciácera, presidió hoy en Cayastá la jornada: “Santa Fe la Vieja: hacia su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El acontecimiento tiene como objetivo generar un ámbito de información y discusión para fomentar el desarrollo del recurso; impulsar su puesta en valor y propiciar la postulación ante la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El encuentro congregó a funcionarios de distintas áreas de la administración pública provincial y nacional; legisladores; académicos e investigadores y representantes de entidades civiles, comunitarias y empresariales.
Cabe recordar que el 18 de junio último, el gobernador Obeid; acompañado del Embajador del Reino de España, Manuel Alabart Fernández y el secretario de Cultura de la provincia, Lic. Raúl Alberto Bertone, visitaron el Parque Arqueológico donde se encuentran las Ruinas de “Santa Fe, la Vieja”.
Luego habló refiriéndose al acontecimiento, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones y el gobernador de Santa Fe.
JUAN DE GARAY
El 15 de noviembre de 1573, el viscaíno Juan de Garay dejó fundada oficialmente la ciudad de Santa Fe en la barranca occidental del río de los Quiloazas, hoy San Javier, señalando: “”Fundo y asiento y nombro esta ciudad de Santa Fe, en esta provincia de Calchines y Mocoretás”.
Muchos años y varias generaciones transcurrieron para que las pacientes investigaciones, estudios y excavaciones dirigidas por el Dr. Agustín Zapata Gollán al frente del departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, saquen a luz, en 1949, las ruinas de Santa Fe, la Vieja”.
Se trata de la iglesia de San Francisco, encontrando bajo su altar mayor y del lado del Evangelio una sepultura que conserva los restos de dos personas que, según los documentos de la época corresponden a Jerónima Contreras, hija de Juan de Garay y de su esposo Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias).
Se localizaron luego el templo de Santo Domingo y de la Merced, dando a partir de ese momento como resultado de las distintas excavaciones realizadas, el descubrimiento de la ciudad completa.
Las ruinas de “Santa Fe, la Vieja, son un monumento histórico y arqueológico de gran significación, teniendo en cuenta que pertenecen a uno de los principales hallazgos del periodo hispánico realizados en el continente americano, poniéndonos en el escenario mismo de la gesta silenciosa y fecunda del poblamiento del Río de la Plata.
Cabe señalar que al trasponer el gran pórtico que da acceso a las ruinas, existe un amplio parque poblado con especies arbóreas de la zona, destacándose una alberca similar a las que adornan los jardines andaluces.
Este parque se llama “Santa Fe de Granada” en recuerdo de la ciudad española donde Cristóbal Colón firmó con los Reyes Católicos “capitulaciones de Santa Fe” que le permitieron realizar la maravillosa gesta del Descubrimiento de América y a la cual la capital provincial debe su nombre.
En 1973, se levantó junto a las ruinas, el edificio del Museo Fundacional “Argentina”, con el fin de poder ofrecer el desarrollo de la historia del periodo hispánico con la fundación de ciudades hasta el traslado de Santa Fe a su nuevo asentamiento.
También se ha construido con fines didácticos la reproducción de una vivienda de la época guardando su arquitectura y mobiliario para permitir de esta manera poseer un testimonio más palpable de la vida cotidiana.
Cabe señalar que se han realizado además construcciones protectoras para las tres iglesias -llamadas templetes- permitiendo a los turistas y visitantes recorrerlas por un camino elevado, siendo esta importante obra el inicio de las tareas de preservación de las ruinas de “Santa Fe, la Vieja”.
Este contenido no está abierto a comentarios