Mascotas: impulsan proyecto a favor de la tenencia responsable
La iniciativa de la oposición que tiene a la prevención como eje y establece la esterilización quirúrgica como único método de control de crecimiento poblacional.
Los concejales que integran la oposición dentro del Concejo Municipal, el bloque del PRO (Carina Visintini, Raúl Bonino y Hugo Menossi) y los ediles del FPCyS (Natalia Enrico, Germán Bottero y Lisandro Mársico) presentaron para su debate una normativa que busca avanzar en materia de tenencia responsable de animales domésticos.
Entre las principales cuestiones incluidas dentro de la nueva propuesta, se manifiesta la importancia de proteger la salud pública y la vida de la comunidad, cuidando a los animales de compañía, previniendo los actos de crueldad y maltrato, y controlando su salubridad y su reproducción con métodos éticos.
Para ello, los concejales proponen como único método para el control del crecimiento poblacional de animales de compañía a la práctica de la esterilización quirúrgica gratuita y masiva de machos y hembras, tanto de perros como de gatos; y dejan establecido en el artículo 3 la prohibición de matarlos o aplicarles métodos eutanásicos injustificados.
Además de la esterilización gratuita, plantean la necesidad de que el Ejecutivo aplique políticas adecuadas para la preservación de la salud animal que actúen sobre la prevención, promoción, protección y asistencia, y que garanticen la eliminación o disminución de enfermedades, de modo que los ciudadanos estén protegidos ante el posible contagio.
Otra cuestión importante que introduce la propuesta de la oposición es que el DEM estará facultado para exigir la esterilización de los animales a pesar de la negativa de los dueños cuando primen intereses de salubridad, higiene o cuando se detecte un número excesivo de animales y falta de cuidado de los mismos. También cuando se detecte que los animales estén siendo utilizados para prácticas ilegales, se encuentren sueltos en la vía pública, hayan mostrado agresividad hacia personas u otros animales. En este sentido, el Ejecutivo también estará facultado para exigir que los propietarios de los animales mantengan a los mismos dentro de sus propiedades.
Otro punto para valorar especialmente es que se plantea incorporar un servicio de emergencia animal para animales atropellados en la vía pública.
También se permitirá la permanencia de animales en establecimientos educativos, hospitales o geriátricos con fines educativos, terapéuticos de readaptación y los que presenten un servicio social como lazarillos o función similar. Las personas no videntes podrán viajar en los medios de transporte urbano locales y tener acceso a dependencias públicas municipales acompañados de sus perros guías que les sirven de lazarillos.
El proyecto instituye la figura de perros o animales comunitarios, que son aquellos que no tienen dueños individuales o familia determinada, pero que conviven en armonía con la comunidad y están al amparo, crianza y protección de distintas personas o barrios. “Tales animales no serán retirados de la vía pública, salvo para practicar sobre los mismos los controles de salud, vacunación y esterilización por parte de quienes lo tienen bajo protección comunitaria. Los mismos serán identificados mediante collares que consignen su nombre, zona de tránsito y persona o grupo que lo protege”, expresan en la propuesta.
Por último, determinan la prohibición de los criaderos de perros y gatos y la construcción de caniles o refugios para albergue de animales. “En caso de la previa existencia de estos últimos, se tomarán las medidas necesarias para avanzar hacia el cierre del mismo, tales como interrupción de los ingresos y campañas de adopciones para asegurar los egresos”, señalan en la iniciativa.
La prevención, eje del cuidado y el control
Los ediles consideran que la prevención es “el método idóneo para frenar la sobrepoblación de animales domésticos controlándose, en consecuencia, las patologías con posibilidad de transmisión al hombre”. Para ello, plantean que “la práctica de la esterilización quirúrgica es aceptada en el mundo y en nuestro país como procedimiento correcto para controlar la sobrepoblación canina/felina evitando cualquier desequilibrio ecológico, en contraposición al encierro y/o sacrificio de animales”.
En este sentido, establecen la importancia de la concientización sobre los beneficios de la castración, la difusión de actividades con programas educativos, en coordinación con instituciones y dependencias competentes como centros de salud, escuelas, vecinales, jardines de infantes, copas de leche, comedores comunitarios, entre otros.
Este contenido no está abierto a comentarios