“No está prevista la reapertura de la paritaria”
“No está previsto”. Con esa escueta respuesta, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, cerró la puerta a los reclamos de los gremios docentes, que pretenden reabrir la discusión salarial después de las vacaciones de invierno, con el argumento de que la inflación acumulada ya superó el aumento salarial –para todo el año– firmado en marzo.
Los gremios acordaron en paritarias un incremento salarial, en dos etapas, que va del 32 al 35 % según la categoría. Los escalafones más altos recibieron en marzo un aumento del 22 %, mientras que para las categorías inferiores fue del 25 %. Con el sueldo de julio, que se cobra en los primeros días de agosto, los aumentos llegarán al 32 y 35 % respectivamente. El salario inicial, a partir del mes próximo, llegará a 12 mil pesos: tres mil más que el piso nacional.
Primero los docentes privados del Sadop, y luego los de Amsafé, plantearon la necesidad de volver a discutir salarios una vez finalizado el receso invernal. La semana pasada, el ministro de Gobierno Pablo Farías les recordó: “Cuando hicimos los acuerdos salariales los planteamos para todo el año. No creemos que haya posibilidad de reabrir la discusión salarial en el transcurso de este año”.
Ayer, ante nuevos planteos de Amsafé, fue la ministra Balagué la que intentó poner punto final al tema. Consultada por la posibilidad de reabrir las paritarias, la funcionaria fue categórica: “No, eso no está previsto”. Pero aclaró que la última palabra la tiene el gobernador Miguel Lifschitz: “Va a ser una definición del gobernador si esta posibilidad se da o no”.
En declaraciones a los medios de Santa Fe, la ministra de Educación recordó: “Recién ahora se está cobrando el último incremento que hemos acordado en la paritaria del mes de marzo, así que estamos en esta etapa de cobrar los nuevos incrementos”, en referencia al segundo –y último tramo– de la política salarial del año en curso.
Los dichos de Balagué fueron en respuesta al secretario general de Amsafé La Capital, Oscar Lozeco, quien ayer por la mañana reiteró la necesidad de reabrir la discusión: “Seguramente después de que se perciba la totalidad del aumento discutido en marzo vamos a evaluar hacer la petición formal (para reabrir la paritaria salarial). En lo concreto, la paritaria siempre está abierta y cualquiera de las partes puede solicitarlo”.
“Acá lo que hay que analizar es la realidad”, dijo el dirigente de Amsafé. “Y nosotros vemos con preocupación que la economía de este país tiene vaivenes que en lo general afectan los bolsillos de los que menos ganan, de los trabajadores y, entre ellos, estamos los docentes”, agregó.
La ministra Balagué le contestó: “La verdad es que no estamos en esa instancia para nada”. Según la funcionaria, hay especialistas abocados a monitorear la evolución de la inflación respecto de los aumentos salariales y reiteró que, hasta el momento, el Ministerio de Educación no recibió el pedido formal de reapertura de paritarias de parte de ninguno de los gremios docentes.
Si bien las únicas cifras oficiales informadas por el Indec sobre inflación son las de mayo y junio (4,2 y 3,1 % respectivamente), todas las consultoras pronostican que el índice acumulado a fin de año será de entre el 45 y el 50 %: en el mejor de los casos, diez puntos por encima del aumento conseguido por los docentes.
Ya en su momento el ministro Farías había dicho que el gobierno “entiende las dificultades económicas” que atraviesan los trabajadores, “por los aumentos constantes de precios y tarifas”, pero aclaró: “Lo que tenemos presupuestado solamente nos permite acceder a este aumento salarial que se ha dispuesto a principios de año”.
Municipales también pedirán la reapertura de paritarias
Los trabajadores municipales pedirán volver a discutir salarios con los intendentes y presidentes comunales. Lo resolvió ayer el plenario de secretarios generales de la Festram, reunido en Santa Fe para evaluar el conflicto de los despidos en la comuna de Arrufó (pedirán una reunión “urgente” con el ministro de Trabajo de la provincia para solicitar la intervención de la comuna). En ese encuentro, la Festram repudió los tarifazos, el despido de trabajadores precarizados y dijo que se deben recomponer los salarios ante el incremento de la inflación.
El plenario de secretarios generales de la Festram ratificó el documento de la Confederación de Municipales Argentinos, que tiene fuertes críticas a la política económica del gobierno nacional. En ese sentido, la Festram instó a sus sindicatos a participar de todas las acciones de protesta en contra de los aumentos de tarifas, como el “ruidazo” realizado el jueves pasado.
El plenario también facultó al Consejo Directivo para convocar al Consejo del Salario de la entidad sindical, que integran los paritarios y los delegados regionales, para analizar la pérdida del poder adquisitivo registrado en este primer semestre como consecuencia de la espiral inflacionaria que golpea el salario de los trabajadores.
El gremio analizará el cumplimiento, en todas las municipalidades y comunas, del acuerdo salarial del 33 %, cuyo pago debe completarse con el sueldo del mes de julio, en los primeros días de agosto.
“Posteriormente –indicaron desde la entidad gremial– se proyectarán las perspectivas inflacionarias, que superaron ampliamente los anuncios oficiales, y determinarán la oportunidad y conveniencia de reclamar la apertura de las negociaciones salariales”.
Este contenido no está abierto a comentarios