Nueva muestra patrimonial en el Rosa Galisteo
El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del ministerio de Innovación y Cultura, inaugurará la muestra patrimonial La luz en la tormenta: arte moderno entre dos guerras.
Esta exposición se propone explorar, dentro de la extensa y polifacética colección del museo, un sector acotado de artistas y de obras que por sus temas y formas o por sus problemáticas estéticas e ideológicas, remiten, en líneas generales, al período comprendido entre las dos guerras mundiales.
La muestra se enmarca en el plan museológico del Rosa Galisteo que se presentará el 10 de noviembre, a las 19 horas en las instalaciones del museo. Al referirse a la nueva programación, la directora del espacio cultural, Analía Solomonoff, destacó que “En el marco de la propuesta de repensar al museo, enunciado que se engloba en la pregunta contemporánea ¿Qué es un museo?, La luz en la tormenta hace pie en la colección. Se destinarán las salas Martín Rodríguez Galisteo a exponer obras patrimoniales de la mano de diferentes, artistas, investigadores, curadores, invitados a trabajar con la colección del museo, pudiendo o no finalizar en una exhibición”.
Según su curador, Guillermo Fantoni “El período comprendido entre las dos guerras mundiales, no sólo fue uno de los más controvertidos por los episodios y fenómenos político-sociales que tuvieron lugar en esos años, sino uno de los más decisivos del arte moderno por el desarrollo de expresiones que volvieron a confrontar el arte con la realidad –las variadas formas de la figuración y del realismo–, con el mundo de la imaginación –el surrealismo– y con los nuevos lenguajes visuales –la abstracción–”.
Para Fantoni “No sólo se trata de un recorte estético y cronológico dentro de la colección sino también de una posible selección a partir de la misma, ya que, más allá de algunos nombres conocidos y relevantes, y, más aún canónicos, se ha tratado de priorizar artistas menos explorados y obras menos transitadas pero igualmente atractivas y relevantes, con la deliberada intención de ampliar la visibilidad de autores y de producciones”.
Guillermo Fantoni es Doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia, miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario y profesor titular de Arte Argentino en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Dirige el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano en la misma casa de estudios y tiene a su cargo la edición de la revista Separata. Es autor de varios libros así como de numerosos artículos y ensayos publicados en volúmenes y revistas especializadas del país y el exterior.
Núcleos de la exposición
La muestra está organizada en base a cuatro núcleos que expresan situaciones y estados de ánimo como la calma, la incertidumbre, el enigma y el drama; situaciones y estados que, de algún modo, permiten aproximarnos al arte durante el período limitado por las dos grandes confrontaciones mundiales.
Si bien estos cuatro sectores responden a cierto ordenamiento histórico, no implican estrictas correlatividades ni recortes cronológicos y conceptuales exclusivos, ya que participan de una misma época y de problemáticas estéticas y culturales que discurrieron más o menos simultáneamente.
Estos núcleos están formados por obras representativas de las distintas iconografías, repertorios formales y concepciones estéticas operantes en el mundo del arte durante este amplio arco de tiempo, y, si bien en muchos casos expresan cabalmente particularidades, en otros exhiben fronteras lo suficientemente permeables como para participar de las características y sentidos de uno u otro de los sectores en juego. En consecuencia, estos núcleos podrían considerarse como las estaciones de un itinerario espacializado, pasible de recorrerse en múltiples direcciones.
Artistas que componen la muestra
Sara Antocci, Aquiles Badi, Osvaldo Francisco Baltera, Juan Ballester Peña, Luis Barragán, Miroslao Bardonek, Luis Borraro, Marina Bengoechea, Norah Borges, Horacio Butler, Juan Cerdá Carretero, César Francisco Carugo, José Casals, Sergio de Castro, Edigio Cerrito, Santiago Cogorno, Gertrudis Chale, Armando Chiesa, Rubén Celestino Daltoé, Juan Carlos Faggioli, Luis Falcini, Ernesto Farina, Ludmila Fedorovna de Fioravanti, Adolfo de Ferrari, César Fernández Navarro, Raquel Forner, Juan Manuel Gavazzo Buchardo, Pedro Hermenegildo Gianzone, Lorenzo Gigli, Julio Giustozzi, Luís Gowland Moreno, Enrique de Larrañaga, Amadeo López Armesto, César López Claro, Maruja Mallo, Horacio March, Humberto Martini, José Luis Menghi, Matías Molinas, Rodolfo Morelli, Jonio Montiel, Juan Andrés Otano, María Catalina Otero Lamas, Onofrio Pacenza, Antenor Pereyra, Emilio Pettoruti, Orlando Pierri, Leopoldo Presas, Francisco Clemente Puccinelli, Marta Puebla, Alberto Rossi, Sergio Sergi, Hércules Solari, Raúl Soldi, Ricardo Supisiche, Augusto Torres, Joaquín Torres García, Carlos Uriarte, Demetrio Urruchua, Obdulio Vesprini, Roberto Viola, Agustín Zapata Gollan.
Invitación y programación
Toda la programación se podrá consultar en la página web www.museorosagalisteo.gob.ar.
También se invita a la comunidad a sumarse a la propuesta en las redes sociales, utilizando el hashtag #RepensandoElRosa y #RespensandoLosMuseos, pudiendo no sólo ser parte de la enunciación del Rosa Galisteo, sino también del proceso de transformación que están llevando a cabo los museos a nivel nacional e internacional.
Este contenido no está abierto a comentarios