Para los usuarios más ricos, el aumento del gas será mayor
Con el próximo ajuste que tiene en las gateras para el servicio de gas, el Gobierno va camino a ratificar el criterio de la "segmentación tarifaria a nivel residencial" que apunta a dejar al margen de las subas a los hogares de menores consumos.
"Proteger a los sectores de bajos ingresos y descargar el peso de los aumentos en los usuarios que más consumen y tienen un mayor poder adquisitivo" es la línea conceptual que le bajó el Ministerio de Planificación a los técnicos que deben definir los nuevos cuadros tarifarios del gas.
Al igual que en el ajuste anunciado en julio para el servicio eléctrico, las subas para el sector gasífero que se aprobarían en septiembre alcanzarán a todos los usuarios. Pero en el caso de los clientes residenciales los aumentos se aplicarán a partir de un "nivel piso de demanda" que excluirá los hogares de menores consumos.
Tal como adelantó Clarín, el incremento en estudio para los usuarios residenciales oscilará entre el 10 y 30%, mientras que para los clientes comerciales e industriales el ajuste llegará al 10% .
Junto con estas subas, el Gobierno quiere instrumentar un acuerdo con las petroleras y las distribuidoras de gas para reducir el precio de las garrafas de 10 kg de GLP de los $ 40 promedio que cuestan actualmente a un valor que estaría entre los $ 15 y $ 20.
Con esta medida, las autoridades buscan abaratar el costo del gas envasado que consumen casi 4 millones de hogares que, en su mayoría, cuentan con bajos ingresos y se localizan en las regiones más pobres del país.
En el caso del servicio de gas natural, la idea oficial es aplicar aumentos diferenciados para cada distribuidora en función de las áreas geográficas que cubren y de los consumos históricos de los clientes residenciales.
En la definición de los incrementos que para los usuarios residenciales de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires se tomaría como base un consumo anual que oscilará entre los 500 y 600 metros cúbicos. Equivale al de una familia tipo que tiene una cocina, un termotanque y un calefactor.
Para los que consuman entre 500 y 600 metros cúbicos y 1.000 metros cúbicos anuales, las subas serían del 10% al 15%.
Para las casas de familias cuyos consumos se ubiquen entre 1.000 y 2.000 metros cúbicos anuales, los aumentos irán del 20 al 25%.
Y para aquellos hogares que registren una demanda anual superior a los 2.000 metros cúbicos, los incrementos llegarán hasta el 30%.
Para el resto del país se fijarán pisos de consumo específicos para cada región y rangos de aumentos que podrán coincidir o no con los establecidos para el área metropolitana.
Este contenido no está abierto a comentarios