PIDEN LIMITAR DESCUENTOS Y APUNTAN A FINANCIERAS
Los principales dirigentes de los gremios que representan a trabajadores estatales insistieron en la necesidad de limitar los descuentos que se practican sobre los sueldos de los agentes públicos, a partir de deudas que contraen con terceros.
El tema se reflotó tras la denuncia publicada ayer por El Litoral sobre oficios judiciales truchos con los que se declaraba la quiebra de agentes provinciales para frenar los descuentos. Tales declaraciones eran planteadas por empleados que, justamente como consecuencia de las retenciones, veían sus sueldos reducidos casi a cero. El quebranto les permitía, entonces, recuperar prácticamente la totalidad del haber.
Consultado por El Litoral, el titular de UPCN, Alberto Maguid, dijo que estas son derivaciones de un viejo problema que nadie ha resuelto: la posibilidad de hacer descuentos de los salarios, sin ningún tipo de límites.
En tal sentido recordó, primero, un decreto que oportunamente había firmado Carlos Reutemann en su segunda gobernación, estableciendo ciertos topes. Pero el decreto terminó siendo impugnado en la justicia por una mutual y nunca se aplicó. Después se refirió al proyecto de ley que, ya en la gestión de Jorge Obeid, fue presentado en la Legislatura para que los descuentos no pudieran superar el 50 por ciento del haber del empleado público. “Aquella iniciativa -que había logrado consenso hasta de los principales sindicatos- se aprobó en Diputados pero el Senado nunca la votó”, sostuvo.
Mutuales disfrazadas
El dirigente de UPCN y también legislador provincial recordó que aquella iniciativa parlamentaria fue duramente resistida por algunos sectores.
“Había un fuerte lobby de mutuales truchas, que son prestanombres de financieras y a las que no les conviene que los trabajadores tengan sus descuentos limitados. La resistencia de esos sectores sigue siendo muy grande, y los pedidos de quiebra son una derivación lógica de esta situación”, dijo.
El mismo diagnóstico trazó ante la consulta de este diario, el secretario general de ATE, Jorge Hoffmann. El dirigente también recordó -y adhirió- la necesidad de limitar al 50 por ciento los descuentos sobre los haberes.
“Esta falta de límites ha ayudado a que instituciones financieras disfrazadas de mutuales, otorguen créditos con intereses exorbitantes”, sentenció.
A la propuesta de restringir los descuentos, Hoffmann sumó otra idea.
“Además de propiciar un límite para que nunca el descuento sea mayor a la mitad del sueldo, debería analizarse la creación de una especie de centro de autorización para los descuentos, de modo tal que no se les concedan préstamos a los empleados que superen su capacidad de pago”, sugirió.
Hoffmann consideró necesario indagar sobre las declaraciones de quiebra que se presentan, porque también allí habría irregularidades.
“Habría casos en los que los empleados piden la quiebra días después de haber sacado créditos grandes; aquí habría también una cuestión de mala fe”, alertó. Y no dudó en asegurar que estos procedimientos judiciales esconden “honorarios jugosos para la corporación de abogados”.
Las responsabilidades
Para Maguid, en la irresolución del problema no hay un solo culpable.
“Aquí se habla mucho, pero hay responsabilidades compartidas de parte de algunos gremios, financieras y hasta funcionarios, que se oponen a establecer límites, o bien, no toman las decisiones políticas para corregir esto”, sostuvo. El dirigente consideró que si el tema vuelve a la discusión pública, tal vez permita reflotar aquel frustrado proyecto de ley.
Hoffmann, por su parte, celebró el “buen criterio” del actual gobernador quien desafectó de los descuentos todos los montos que resultaran de los últimos aumentos salariales. “Esto es bueno, pero también insuficiente”, concluyó.
Este contenido no está abierto a comentarios