PIDEN QUE ALVAREZ SEA CAREADO CON MASPONS Y RICARDO FRATTI
Durante la gestión de Marcelo Alvarez al frente de la Intendencia, Juan José Maspons fue prácticamente su mano derecha. Sin embargo, los tiempos parecen haber cambiado. Y es que el abogado Alejandro Paz, defensor del ex intendente, pidió al juez de Instrucción, Jorge Patrizi, que ordene un careo entre Alvarez y Maspons por las contradicciones en que ambos habrían incurrido al prestar declaración indagatoria en el marco de la causa inundaciones.
El mismo abogado solicitó al magistrado que Alvarez sea careado, además, con Ricardo Fratti, director de Hidráulica de la provincia en el momento en que se produjo el avance del río Salado sobre la ciudad.
De esta manera, parece resquebrajarse la idea de que en esta causa se conformarían dos grupos definidos: por un lado, los ex funcionarios municipales y, por el otro, quienes cumplían funciones en la provincia.
La presentación de Paz se produjo hace pocas horas y el juez Patrizi ni siquiera habría alcanzado a leer los fundamentos del pedido. De hecho, el tema es manejado con absoluta cautela desde el juzgado. Ahora sólo resta esperar para saber si el magistrado acepta o rechaza la solicitud de careos. Para ello, Patrizi tendrá que evaluar si efectivamente se produjeron contradicciones en la versión de cada uno de los involucrados.
Pero esto no fue todo. El mismo abogado le planteó a Patrizi que tenga presente un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por el que podría considerarse la constitucionalidad del actual Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe.
Se trata del “Fallo Casal” del 20 de setiembre del año pasado, en el que los integrantes de la Corte realizan un análisis de los sistemas procesales que rigen en Argentina y destacan que no todos se adaptan a lo que dicta la Constitución Nacional, donde, por ejemplo, se establece el sistema de juicio oral.
Mientras algunas provincias como Córdoba adaptaron sus sistemas a los nuevos tiempos, otras como Santa Fe se siguen rigiendo con un Código Procesal que no se adapta a estos mandatos constitucionales.
El “Fallo Casal” no refiere específicamente al Código Procesal santafesino, pero, según el abogado Paz, el juez debería tenerlo en cuenta frente a la posibilidad de que se produzcan futuros planteos de nulidad en la causa. Por ahora, el abogado advierte que el proceso podría “estar viciado de nulidad”.
Otro planteo
En su momento, el abogado Roberto Busser defensor de Juan José Maspons y Juan Carlos Cafaratti en la misma causa ya había puesto la mira sobre el Código Procesal santafesino, pues consideró que no puede ser el mismo juez de Instrucción el que investiga un posible delito y que, a la vez, sea el que decide si procesa a los involucrados en los hechos.
Este abogado planteó que en la reforma constitucional de 1994 se incorporaron pactos internacionales donde se establece que, para garantizar un trato imparcial, el juez que investiga un caso no debe ser el mismo que resuelve. Sin embargo, el Código Procesal Penal de la Provincia establece otro panorama y otorga al mismo juez de Instrucción la función de investigar y, posteriormente, resolver la situación de los sospechosos.
Ésta fue la razón por la que el juez Diego De la Torre debió apartarse de la causa, que pasó luego a manos de Jorge Patrizi.
Este contenido no está abierto a comentarios