POLÉMICA POR UNA BEBIDA QUE SE FABRICA EN SANTA FE
En las últimas horas se desató una verdadera polémica a raíz de que el Instituto Nacional de Vitivinicultura de la Nación ordenara decomisar una bebida que se fabrica en Santa Fe, bajo la acusación de que produce un engaño al consumidor al simular ser vino.
La empresa fabricante de la bebida Vin Up, cuya producción fue decomisada en cuatro provincias, aseguró hoy que “cuenta con las debidas autorizaciones” para su venta en todo el país.
Se trata de la firma santafesina Productora Alimentaria SRL, que consideró mediante su apoderado Carlos Galán que la publicación de la noticia generó “graves daños y perjuicios a la firma y al producto”.
“Las publicaciones sucedidas han generado graves daños y perjuicios a la firma que represento y al producto que arbitraria e ilegítimamente atacan a través de los medios de comunicación, falseando la verdad de los hechos con una información tendenciosa”, expresó Galán en un comunicado remitido a la agencia de noticias Télam.
La reacción de la empresa se produjo luego que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) ordenara el decomiso del producto, bajo la acusación de que produce un engaño al consumidor, ya que simula ser vino.
Inspectores del organismo explicaron que la bebida se vende en envases tetra break, “donde aparecen viñedos, toneles y una copa de vino, pero que en realidad no se trata de vino genuino”.
La empresa aclaró que Vin Up “cuenta con las debidas autorizaciones de la Dirección General de Bromatología y Química de la provincia de Santa Fe, organismo competente respecto al producto, que ha otorgado los correspondientes certificados y órdenes de inscripción en el Registro Nacional de Productos Alimenticios”.
Además, aseguró que ese organismo provincial aprobó “el rótulo con el que el mismo se comercializa, indicando además que el producto es de libre circulación y expendio en todo el territorio nacional, cumpliendo con las normas sanitarias contenidas en el Código Alimentario Argentino”.
Los técnicos del INV, por su parte, precisaron que la bebida tiene “9 grados de alcohol, (está) conformada por extractos vegetales, alcohol etílico rectificado (de caña), colorante y agua”, estimando los funcionarios que “el resto era vino”.
La bebida se comercializaba en supermercados de Chaco, Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y “tenía dos versiones, tinto y blanco y se vendía a 1,20 y 1,30 pesos el litro”. El INV presentó las denuncias correspondientes ante Defensa del Consumidor y también ante Lealtad Comercial.
Los inspectores sospechan que “de un litro de vino genuino sacan tres litros de Vin Up”, y que esta bebida también se pudo haber fabricado “con claras de borras de vino que se transportaban en tanques hasta Santa Fe”.
Al respecto, Galán dijo que los componentes de Vin Up son “agua, vino, alcohol etílico rectificado, ácido cítrico, extractos vegetales, benzoato de sodio, caramelo, rojo altura y azul patente” y que todos “han sido aprobados” por el organismo santafesino de bromatología.
Acerca del vino que contiene la bebida, la empresa aseguró que “está debidamente controlado y supervisado por el propio INV”.
Si bien al cierre de esta edición no se había producido información oficial al respecto desde Bromatología de la provicia, fuentes vinculadas con el organismo dejaron trascender su disconformidad con la medida tomada a nivel nacional.
Este contenido no está abierto a comentarios