PRIMER CAPÍTULO PARA EL FORO PÚBLICO
La convocatoria nació tras la publicación de Transformar Santa Fe realizada por el diario El Litoral y que asumió como propuesta el Programa de Cooperación Interinstitucional frente a la Emergencia (ProCIFE) creado por las universidades Nacional del Litoral (UNL), Tecnológica Nacional (Regional Santa Fe) (UTN), Católica de Santa Fe (UCSF), el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Centro Regional de Investigación y Desarrollo (Ceride).
Cabe destacar que también participan en la convocatoria y realización del Foro la Bolsa de Comercio de Santa Fe; Fundación Hábitat & Desarrollo; diario El Litoral; Cable & Diario; y el centro regional Santa Fe del INTA.
Ayer tuvo lugar la primera convocatoria que giró sobre el eje temático La dimensión sociopolítica del territorio que, a su vez, incluyó cuatro talleres: Los Modelos de Gestión Territorial; La reconstrucción del tejido social y las políticas sociales. Comunicación e información; Salud pública y Educación; y Políticas Habitacionales. Seguridad Urbana.
LA APERTURA
En esta primera convocatoria el discurso inaugural le correspondió al Dr. Gustavo Vittori presidente de la Bolsa de Comercio e integrante del Consejo de Dirección del Diario El Litoral, quien destacó al Foro como “un ámbito de encuentro e intercambio” de propuestas para hacer surgir a la ciudad de Santa Fe a la vez que expresó su deseo de que “resulte fructífero para que Transformar Santa Fe sea una herramienta, un instrumento válido” de modificación de nuestra realidad.
Luego el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ing. Sergio Buchara sostuvo que la tarea que se inicia “demandará meses y años” y que las tareas a emprender “no sólo dependen del gobierno sino también de la sociedad civil”.
Posteriormente el intendente electo Ing. Martín Balbarrey definió al Foro como un “ámbito imprescindible para encontrar las soluciones finales a la vulnerabilidad que tenemos no sólo por nuestro entorno natural sino por la vulnerabilidad de nuestra propia incapacidad para acordar y salir adelante”.
Posteriormente el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Ing. Mario Barletta, sostuvo que “Santa Fe tiene una ventaja comparativa, eficiente y esencial, como lo es el conocimiento. Si no reconocemos este valor agregado para el desarrollo de la ciudad, las generaciones futuras no nos lo van a perdonar nunca”, expresó.
Por último, el rector de la Universidad Católica de Santa Fe y anfitrión de la jornada expresó que “ante el contexto de crisis extraordinaria que sufrió nuestra ciudad y nuestra región, los integrantes del ProCIFE sentimos la responsabilidad de una apertura inteligente y solidaria a los más amplios sectores sociales, especialmente los marginados o excluidos. Por otra parte, sabemos que éste es el camino para el auténtico crecimiento académico y científico”.
LOS TALLERES
Luego del acto de apertura se pasó al trabajo en talleres -del que tomaron parte un centenar de personas entre profesionales, representantes de entidades y ONGs, investigadores, docentes y alumnos-que abarcó una variada temática.
El primero de ellos era sobre Los modelos de gestión territorial, cuyos moderadores fueron la Lic. María Elena Kessler (Fich-UNL) y la Dra. Adriana Molina (UNL). Las ponencias fueron Una propuesta al crecimiento a cargo de los arquitectos, Caffaratti y Sebastián Guzzetti (Apyme); Santa Fe y el ordenamiento territorial, por los ingenieros Marta Heinz y Jorge Casarotto (UTN); Elementos para la gestión del área metropolitana, Ing. Luis Traba (Fich-UNL); El desafío de la planificación bioregional a cargo del CPN Pablo Tabares (Fundación Hábitat & Desarrollo); Las posibilidades para la gestión mixta de proyectos sociales en Santa Fe, a cargo de la Lic. María Elena Kessler (Fich-UNL) y el Arq. Diego Valiente (Fadu-UNL); Las claves territoriales geográficas y urbanas en un nuevo marco humano, institucional y político, por el Dr. Homero Rondina; y Reutilización de las áreas anegadas, por la alumna de Arquitectura Evangelina Gianastacio (UCSF).
El segundo versó sobre La reconstrucción del tejido social y las políticas sociales. Comunicación e Información, cuyos moderadores fueron la Dra. Silvia Montenegro; el Dr. Fabián Jerkovich (UCSF) y Guillermo Dozo (El Litoral).
Las ponencias fueron Consideraciones para el diseño de políticas de desarrollo social, Ing. Mauricio Lisa (ACEP); Participar para recuperar la credibilidad, Prof. Norberto Marani (UCSF); Estructuras eclesiásticas y lucha contra la pobreza urbana, por el padre Edgar Stoffel; Qué trabajo, dónde y cómo en la dimensión social; por la lic. Lilia Puig de Stubrin y el Dr. Héctor Marteau (UNL); Catástrofes y accidentes ambientales, Lic. Liliana Barotto y Plan de contingencia por las alumnas de Arquitectura María Victoria Silvestre, Melina Langui y Danisa Don (UCSF).
El tercer taller fue sobre Salud pública y educación coordinado por las profesoras Andrea Pacífico y María del Rosario Solhaune (UCSF). Las ponencias fueron sobre Sistema de información geográfica y leptospirosis; por la Dra. Blanca Fritschy, Ing. Graciela Pusineri y Lic. Alida Lugli (UCSF); Proyecto de acompañamiento educativo, por el profesor Carlos Cantero (UCSF); Educación y Desarrollo, por Graciela Frick y Sandro Maldonado (Escuela Nuestra Señora de Itatí) y Verónica Reyes (UCSF); Educación ambiental en las escuelas para preservar la salud pública y mejorar la calidad de vida, por el Dr. Esteban Passeggi, Lic. Susana Tardivo, Prof. Ana María Giacometti y Lic. Ana María López (UCSF); Desafíos de la educación en la vulnerabilidad, Prof. Mónica Puiggross y Prof. Gabriela Glur (UCSF); y Leptospirosis: un importante problema de salud pública en desastres naturales, por Bsc.Msc. Bibiana Vanasco (INER).
El último taller giró sobre Políticas habitacionales. Seguridad Urbana y fue coordinado por el Arq. Aldo López (UNL) y el Arq. Javier Mendiondo (UCSF).
Las ponencias fueron Sistema de información geográfica y seguridad urbana. Algunas acciones durante la emergencia hídrica de 2003. Dra. Blanca Fritschy, Msc. Marta Stieffel, Lic. María Ocampo (UCSF); En Guadalupe, la inseguridad llegó para quedarse, Mariano Figueroa (Guadalupe Estratégico); ¿Podemos mejorar desde lo local?, Lic. Sosa Sálico; Las política sociales-hipótesis y desafíos, por el Arq. Aldo López (Fadu-UNL) y Vivir una ciudad segura, Dr. Máximo Soso (UNL).
Este contenido no está abierto a comentarios